Vista desde mi huerta. !!Espectacular!!
Mostrando entradas con la etiqueta huerta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta huerta. Mostrar todas las entradas
jueves, 21 de junio de 2012
miércoles, 4 de marzo de 2009
SOLO UNA MATA DE ALCACHOFAS....
Despues del tratamiento de choque que les puse a las alcachofas de Peret, (deTudela) solo una mata esta dando resultados, no es que esten brotando como locas de momemento sólo he recogido cuatro, no se si este es el ritmo normal de una mata, supongo que al cabo de esta estacion mas fria alguna mas vá a salir. Las otras matas estan sanas a pesar de los tremendos vientos que han tenido que soportar pero no veo ningun sintoma de que este año salga ninguna alcachofa de ellas.
De los plantones de las que me dió Nino hay dos enormes matas que estan muy muy bonitas con enormes hojas que tambien soportaron estoicamente los vientos aunque las mas viejas y mas grandes quedaron dañadas. Tengo que preguntarle a Nino para cuando da fruto esta variedad creo recordar que para la primavera.

Etiquetas: COLES, COLIFLORES, RECETAS,
alcachofas,
huerta
domingo, 25 de enero de 2009
Vendaval uracanado en el huerto
Ayer por la mañana estaba José, el hombre que contraté para que haga los trabajos mas pesados en el huerto, trabajando desde las 8 de la mañana con un viento superior a 120 km por hora.
La idea era llegar yo sobre las 11 para quemar todos los restos de la poda.
Le llamé al móvil para decirle que lo dejara todo tal cual estaba y que se volviera para casa porque el viento era tremendamente peligroso. A la vuelta a casa me llama para decirme que estaba atrapado en el camino rural por la caída de un enorme eucalipto. El árbol había caído tambien encima de la casa de un vecino, así que con un vendaval parecido a un ciclón tuve que ir al camino para ayudarles a retirar el enorme arbol.
Al vecino no le ocurrió nada grave en la casa, eso si,el susto no le dejaba mover ni un musculo. !! Menudo panorama!! Debió quedarse de piedra cuando sintio caer el arbol encima de su tejado.
Entre todos los vecinos tardamos mas de dos horas en despejar el camino.
Mientras tanto protección civil estaba ocupadísima con otros casos mas urgentes y ademas apagando un incendio a unos 20 km de Calpe.
Hoy por la mañana volvi al huerto. El viento huracanado no amainó en todo el dia y parte de la noche y habia dejado un panorama desolador.
Las ramas mas viejas de un almendros que ya estaba en flor se había caído encima de un contenedor de agua, otra rama rota llevada por el viento la había retirado de la carretera un vecino para poder pasar con su coche. Otro árbol se partió cayendo encima de en un pequeño naranjo dejándolo bastante dañado.
Todas las ramas que José habia dejado preparadas para la quema se habían extendico por todas partes enganchandose entre las alcachofas, las cebollas, y las espinacas. Alfred que me acompañaba casi le da un soponcio, se puso a llorar de impotencia al ver como habia quedado todo.
Pues bien otra vez manos a la obra a cortar las ramas para al menos poder pasar a otra zona del huerto. Alli estuvimos hasta las tres de la tarde intentando poner un poco de orden al fiasco que se habia organizado.
Las plantas y los semilleros de la terraza tampoco se libraron del vendaval.
Un gran ficus se quedo con las raiz al descubierto porque se rompio el maceton que las soportaba. Las macetas con los semilleros de cebolla tardia y los calçots aterrizaron en el patio del vecino, del primero. Todas las plantas quedaron con las hojas ajadas y rotas, !Vaya que este fin de semana lo tuve completito! Lo malo es, que mañana lunes, el INM predice vientos parecidos a los de ayer ya veremos a ver en que acaba esta fiesta del viento.
La idea era llegar yo sobre las 11 para quemar todos los restos de la poda.
Le llamé al móvil para decirle que lo dejara todo tal cual estaba y que se volviera para casa porque el viento era tremendamente peligroso. A la vuelta a casa me llama para decirme que estaba atrapado en el camino rural por la caída de un enorme eucalipto. El árbol había caído tambien encima de la casa de un vecino, así que con un vendaval parecido a un ciclón tuve que ir al camino para ayudarles a retirar el enorme arbol.
Al vecino no le ocurrió nada grave en la casa, eso si,el susto no le dejaba mover ni un musculo. !! Menudo panorama!! Debió quedarse de piedra cuando sintio caer el arbol encima de su tejado.
Entre todos los vecinos tardamos mas de dos horas en despejar el camino.
Mientras tanto protección civil estaba ocupadísima con otros casos mas urgentes y ademas apagando un incendio a unos 20 km de Calpe.
Hoy por la mañana volvi al huerto. El viento huracanado no amainó en todo el dia y parte de la noche y habia dejado un panorama desolador.
Las ramas mas viejas de un almendros que ya estaba en flor se había caído encima de un contenedor de agua, otra rama rota llevada por el viento la había retirado de la carretera un vecino para poder pasar con su coche. Otro árbol se partió cayendo encima de en un pequeño naranjo dejándolo bastante dañado.
Todas las ramas que José habia dejado preparadas para la quema se habían extendico por todas partes enganchandose entre las alcachofas, las cebollas, y las espinacas. Alfred que me acompañaba casi le da un soponcio, se puso a llorar de impotencia al ver como habia quedado todo.
Pues bien otra vez manos a la obra a cortar las ramas para al menos poder pasar a otra zona del huerto. Alli estuvimos hasta las tres de la tarde intentando poner un poco de orden al fiasco que se habia organizado.
Las plantas y los semilleros de la terraza tampoco se libraron del vendaval.
Un gran ficus se quedo con las raiz al descubierto porque se rompio el maceton que las soportaba. Las macetas con los semilleros de cebolla tardia y los calçots aterrizaron en el patio del vecino, del primero. Todas las plantas quedaron con las hojas ajadas y rotas, !Vaya que este fin de semana lo tuve completito! Lo malo es, que mañana lunes, el INM predice vientos parecidos a los de ayer ya veremos a ver en que acaba esta fiesta del viento.
domingo, 4 de enero de 2009
LO QUE QUEDA EN DICIEMBRE
Esto es lo que queda en la huerta:
Espinacas. Van lentas lentísimas veremos a ver que consigo sacar de aquí.
Fresas y frambuesas Hibernando.
Cebollas invadidas de tréboles y florecitas azules amarillas y blancas que ayer despejé un poco con mucha paciencia retirando las hierbas que estaban mas pegadas a los bulbos.
Los ajos sembrados en el ultimo cuarto menguante y que aún no se han dignado salir.

Tres coles como esta que recogí ayer
Las alcachofas

Estos rabanitos recién sembrados.
Y estas estupendas lechugas que voy recogiendo poquito a poco
He preparado el bancal que no es cerámico, donde estaban las ultimas coliflores que recogí, delimitando la zona en dos partes, una para poner algunas matas de guisantes y en primavera cuando las quite sembrar cuatro matas de calabacines y otra para sembrar pepinos .
No tenia pensado sembrar guisantes, pero pienso que es mejor ponerlos para que aporten nitrógeno a la tierra que dejarlo a la intemperie. Los guisantes los pondré de plantón para adelantar un poco la cosecha.
viernes, 26 de diciembre de 2008
EL CULTIVO DE LAS HABAS

Las habas son muy fáciles de cultivar . De ellas se comen las vainas y las semillas o habas propiamente dichas.
El color de la semilla es verdosa-amarillenta, pueden ser más oscuras según la variedad.
En la zona donde yo vivo se siembra la variedad Muchamiel.
Es una planta de porte alto, con flores blancas y mancha negra que suelen medir unos 15 o 20 cm. y dan de 3 a 7 granos por vaina.
FLOR DE HABA VARIEDAD MUCHAMIEL

SUELOS
Es poco exigente gracias al aporte de nitrógeno de la bacteria Rhizobium, aunque prefiere suelos arcillosos, ricos en humus, profundos y frescos. Un poco de nitrógeno en las primeras fases tampoco le vendría mal. Durante el crecimiento hay que añadirle potasio y fósforo. Hay que tener cuidado en controlar una mala hierba que se llama "Jopo".

El Jopo es una planta parásita que se fija en la raíz absorbiendo todos los nutrientes de ella.
Las semillas no germinan por encima de los 20º y si las sometemos a temperaturas superiores a los 30º las flores no cuajan y las vainas que no estén maduras no engordan.
En los climas fríos es mejor sembrarlas en primavera pero en zonas templadas y costeras la siembra se hace en los meses de otoño preferiblemente de Septiembre a Noviembre con la luna en cuarto creciente.
DISTANCIA DE PLANTACIÓN
Se siembran en tierra directa a una distancia entre líneas de 50 cm y entre las plantas a 30 cm
TIEMPO DE GERMINACIÓN
Aproximadamente tardan 10 dias, depende de la temperatura.
COSECHA
Unos 90 días, también depende de la variedad que hemos sembrado.

PLAGAS Y ENFERMEDADES
Plagas
Son muy propensas al pulgón negro o también llamado pulgón negro del haba que segrega una sustancia que interfiere en el desarrollo de la planta. Para eliminarlo hay varios métodos ecológicos que los controlan bastante bien entre ellos el jabón de potasa, los preparados con ajo cebolla y guindilla. Ver tratamientos y preparacion en este mismo blog.
Araña roja
Se previene con azufre, aceite de verano.
Orugas
Bacilus turungenesis.
ENFERMEDADES
Roya
Ataca a la parte aérea de la planta, tronco y hojas dejando un aspecto herrumbroso, se previne con Azufre.
Hongos en el suelo
Evitar encharcamientos, cobre.
Botritis
el ambiente optimo para que se desarrolle es con temperaturas entre 18 y 20º y una humedad entre el 90 y el 100º Se trata con Botrifun y como control no ecológico aplicarle en fumigación Captan.
Mildiu
Produce decoloración en los margenes de las hojas, como preventivo ponerle oxicloruro de cobre.
ROTACION DEL CULTIVO
Se siembra antes de las solanaceas y después de los ajos las cebollas, espinacas.
ASOCIACION
Se puede sembrar al lado de las alcachofas, eneldo y maiz, no asocia bien con el ajo y la cebolla.
sábado, 6 de diciembre de 2008
COMO BLANQUEAR LOS CARDOS

Por lo general se tapan cuando alcanzan no menos del metro de altura y con más abundancia de hojas o pencas.
Se pueden comenzar a tapar desde finales de septiembre.
Cuando han alcanzado la altura y grosor adecuado...se quitan algunas hojas de las más viejas, se clava un trozo de caña que haga de tutor y ayude a mantener erguido el cardo; se tapa con papel grueso, cartón ondulado (lo del cartón funciona bastante bien, lo protege bastante bien de las heladas), o con bolsas de plástico negro ya adecuadas para tal uso.
Seguidamente se ata, sin apretar demasiado la atadura, algo por encima de la mitad de la longitud que tenga el cardo, hay que dejar una cierta holgura para que pueda crecer y desarrollar el cogollo; por la parte baja de la planta se hace otra atadura. Las hojas-pencas que crezcan en el interior es lo que se va a consumir
No hay que tapar totalmente la planta, hay que dejar como una tercera parte de las hojas más grandes que sobresalgan del papel, cartón...
Además de poner un trozo de caña, (o dos, uno a cada lado) es interesante realizar un aporcado, esto ayudará más aún a mantenerlo erguido.
El cardo requiere de riegos algo frecuentes pero sin encharcar, eso hace que crezcan más rápido. El aportarles "alimento" tampoco les desagrada
Cuando se van a consumir se cortan de cuajo
jueves, 4 de diciembre de 2008
Construccion de bancales cerámicos
SOBRE CONSTRUCCIÓN DE BANCALES CON RASILLONES
Preguntas al foro infojardin
Le pongo un herbicida antes de poner estiercol?
¿Perjudica este tratamiento a las raíces de las futuras raíces de las hortalizas?
¿Como ponéis el riego por goteo o la cinta exudante una vez terminado el bancal?
Supongo que los rosillones van completamente unidos, sin huecos.
¿podeis poner alguna foto o algo que me deje claro este montaje?
En cuanto a la siembra de las patatas ¿pueden sembrarse tal cual en un surco o hay que aporcarlas igual que en la siembra tradicional. ¿alguien puede explicarme como se hace esto?
RESPUESTAS
DE MIRACEBO
Si el tractorista sabe su oficio te las habrá enterrado profundas y ahí se pudren, excepto las que tienen rizomas que acaban saliendo. Yo en su día, aconsejado por el tractorista, le di una pasada de fresa (rotovato) y un mes después de arado y otra vez fresa. La teoría era con la primera desmenuzar las hierbas, pues tenía prado de 20 años, y que se empezasen a pudrir y en la segunda enterrarlas y dejar la tierra mullida para poder trabajarla cómodamente. En tu caso por lo que entiendo no tenias prado y entonces la capa superficial no es tan densa.
Como entiendo que vas a hacer los bancales inmediatamente al levantar la tierra sacaras la hierba: no te preocupes, ignórala, y cuando acabes con el rastrillo sacas la superficial y la vuelves a enterrar.
No eches herbicidas entre otras razones porque solo te valdrá con la capa superficial y no afectará a las hierbas enterradas. Cuando acabes de confeccionar un bancal te saldrán hierbas de las semillas que tiene la propia tierra, -algunas duran 30 años- o las que te "siembre" el viento o los pájaros pero con un rastrillado acabas con ellas. Por supuesto las hierbas con rizomas tendrás que sacarlas a mano tirando de ellas.
Como entiendo que vas a hacer los bancales inmediatamente al levantar la tierra sacaras la hierba: no te preocupes, ignórala, y cuando acabes con el rastrillo sacas la superficial y la vuelves a enterrar.
No eches herbicidas entre otras razones porque solo te valdrá con la capa superficial y no afectará a las hierbas enterradas. Cuando acabes de confeccionar un bancal te saldrán hierbas de las semillas que tiene la propia tierra, -algunas duran 30 años- o las que te "siembre" el viento o los pájaros pero con un rastrillado acabas con ellas. Por supuesto las hierbas con rizomas tendrás que sacarlas a mano tirando de ellas.
RESPUESTA DE DESTRIPATERRONES
El riego lo hice subterráneo con codos en cada bancal.
PREGUNTAS DE DOMINIQUE
Quieres decir que introdujiste por debajo de los rasillones los tubos del goteo y después los sacaste a la superficie ¿es así?
En cuanto a la construcción del riego voy a tener que hacerlo bastante distinto al de tu gráfico porque tengo que hacer un alargamiento desde el que ya tengo instalado añadiendole codos y mas codos hasta que llegue al lugar donde irán los bancales, después el proceso será el mismo que el que ya tengo, ponerle llaves de paso a cada bancal desde donde salgan los tres tubos mas estrechos.
Destri: Los hierros de sujeccion exterior e interior de que tamaño los corto sabiendo que los rasillones tienen una altura de 30 cm.?En cuanto a la construcción del riego voy a tener que hacerlo bastante distinto al de tu gráfico porque tengo que hacer un alargamiento desde el que ya tengo instalado añadiendole codos y mas codos hasta que llegue al lugar donde irán los bancales, después el proceso será el mismo que el que ya tengo, ponerle llaves de paso a cada bancal desde donde salgan los tres tubos mas estrechos.
RESPUESTA DE DESTRI
Mira esto y me manda el diseño de sus bancales que está aqui
PREGUNTAS DE NINO
Una pregunta sobre la forma de instalar los bancales, Jesús me recomienda hacer una zanja de 5 a 8 cm para enterrar los rasillones pero creo que Mandorallen y Miracebo lo ponen a ras de suelo y con los hierros se sujetan sin problemas. Entiendo que lo mejor sería la primera opción pero creo que se pierde altura que en mi caso que de momento son 25 cm, creo que son mucha altura.Resumiendo ¿se sujeta los rasillones sólo con los hierros o hace falta cavar un poco?.
Sobre lo de aporcar las patatas en la Revista la Fertilidad de la tierra comentan que se ahorra el arrimar tierra poniendo al lado de las patatas hierbas cortadas o otro acolchado.
Sobre lo de aporcar las patatas en la Revista la Fertilidad de la tierra comentan que se ahorra el arrimar tierra poniendo al lado de las patatas hierbas cortadas o otro acolchado.
RESPUESTA DE MADORALLENLo de hundir los rasillones un poco no creo que sea bueno o malo en sí mismo ni siquiera desde el punto de vista de la estabilidad. La pregunta de verdad es si se quiere que los rasillones sean altos o no. Destri los pone de 25 cm y encima algo enterrados con lo que le quedan en unos 20cm mientras que yo los pongo de 30 cm y sin enterrar.
Hay otro punto importante que ya lo he puesto en otro hilo: ¿Se quieren bancales profundos o no?. Si no se quieren bancales profundos la cosa se simplifica mucho porque con pasar un tractor, poner los rasillones y echar la tierra de los pasillos la cosa está echa. Mi procedimiento es distinto pues primero hago el bancal profundo de forma canónica y después lo "forro" con los rasillones.
PREGUNTA Dominique
Hay otro punto importante que ya lo he puesto en otro hilo: ¿Se quieren bancales profundos o no?. Si no se quieren bancales profundos la cosa se simplifica mucho porque con pasar un tractor, poner los rasillones y echar la tierra de los pasillos la cosa está echa. Mi procedimiento es distinto pues primero hago el bancal profundo de forma canónica y después lo "forro" con los rasillones.
PREGUNTA Dominique
La puesta en marcha del programador funciona con una presion de 0,50 bares porque los bidones del agua estan a poca altura, no recuerdo exactamente cual es pero si necesitais este dato lo busco. En estos momentos funciona perfectamente pero, si tengo que subir el tubo principal con codos hasta 25 cm. de altura segun os explicaba antes ¿creis que llegará presion suficiente?
RESPUESTA DE DESTRI
RESPUESTA DE DESTRI
Yo, lo 1º que hice fue una labor de labrado bastante profunda, puse las líneas (cuerdas) para nivelar, coloqué los tablones uno a uno a 5-6 cm pero al echar la tierra de los pasillos dentro se quedaron casi a ras del paso, esa tierra sobrante es la que iguala la altura del rasillón, que aún así queda baja pero con la posterior mejora de estiércol y compost se iguala, no hasta el ras porque en años posteriores se va añadiendo y quedará a ras con el tiempo.
Recomiendo anchura de 1.20 para poder tener plantas asociadas como yo por ejemplo que en estos momentos tengo tomateras y judías verdes de mata baja en los laterales, en otros hay puerros, cebollas, espinacas, etc.
También recomiendo pasillos de 0.60 como mínimo porque algunas plantas cuelgan y estorban al pasar con la carretilla o uno mismo las pisa sin querer.
La altura no es imprescindible si la profundidad del suelo es suficiente y mullida con buena tierra, os diré que ahora no labro con máquina, está tan suelta que con un escabillo la remuevo en cada plantación sin esfuerzo.
Recomiendo anchura de 1.20 para poder tener plantas asociadas como yo por ejemplo que en estos momentos tengo tomateras y judías verdes de mata baja en los laterales, en otros hay puerros, cebollas, espinacas, etc.
También recomiendo pasillos de 0.60 como mínimo porque algunas plantas cuelgan y estorban al pasar con la carretilla o uno mismo las pisa sin querer.
La altura no es imprescindible si la profundidad del suelo es suficiente y mullida con buena tierra, os diré que ahora no labro con máquina, está tan suelta que con un escabillo la remuevo en cada plantación sin esfuerzo.
Dominique, yo no tengo programador pero creo que el agua irá a todas partes sin problemas (ley vasos comunicantes) no estoy seguro, no soy experto en este tema pero yo la tengo por gravedad desde un estanque a 1 m de altura y llega bien a todos.
RESPUESTA DE DOMINIQUE
De 1,20 cm. es demasiado ancho para mi porque no llego al centro, ademas las medida de un metro coincide con la del geotextil. Los pasillos los pondré de 70 cm., tengo suficiente terreno como para dejar ese espacio entre los bancales.
He hablado con quien me pasa el tractor en la huerta y me aconseja que ponga estos bancales en una zona que hay libre de arboles, no lo habia pensado colocar alli por que el agua tenia que llevarla desde muy lejos y cuando el pasa con su tractor le molestaria muchisimo, pero me dijo que no me preocupara que lo tendria en cuenta solo tengo que poner una extension con dos acuaplas incorporados para que cuando lo desconecte no se salga el agua, el caso es que los voy a poner allí pero allí puse cebollas en toda la longitud y hasta que no las recoja no puedo empezar con los bancales. También me va a labrar muy bien ese trozo y después mezclará el estiércol.
NINO DICE
Sobre el tema de la contrucción tengo un buen y sabio amigo que se dedica a la construcción y me comenta que los rasillones son durareros y que con sólo los hierros o ferrallas se sujetan sin necesidad de hacer la zanja que nos comenta nuestro buen amigo Jesús y que en caso de desnivel (mi caso) se puede hacer la zanja de 5 a 8 cm,pero si no se quiere perder altura ( mi caso) me comenta que se puede elevar con tierra la depresión en vez de cavar.
Como comento en el otro post de momento mi idea,copiando a los tres maestros en bancales cerámicos, es de 1 m de ancho para llegar desde el pasillo sin agacharme y ponerme rodilleras y para emplear sólo los rasillones de 1m de largo por 30 cm de altura y dejar 70 cm de anchura en los pasillos (a pesar de perder mucho terreno veo que todos los expertos coinciden en este punto) y ahora que no soy viejo del todo quiero intentar lo de bancales profundos para obtener la máxima profundidad de la tierra y no tener que emplear la mula nunca más.
Domi como dice Jesús cuidate un poco que te necesitamos y no curres ahora y te de un golpe de calor.
Como comento en el otro post de momento mi idea,copiando a los tres maestros en bancales cerámicos, es de 1 m de ancho para llegar desde el pasillo sin agacharme y ponerme rodilleras y para emplear sólo los rasillones de 1m de largo por 30 cm de altura y dejar 70 cm de anchura en los pasillos (a pesar de perder mucho terreno veo que todos los expertos coinciden en este punto) y ahora que no soy viejo del todo quiero intentar lo de bancales profundos para obtener la máxima profundidad de la tierra y no tener que emplear la mula nunca más.
Domi como dice Jesús cuidate un poco que te necesitamos y no curres ahora y te de un golpe de calor.
Etiquetas: COLES, COLIFLORES, RECETAS,
Bancales en rasillones,
huerta
lunes, 1 de diciembre de 2008
PLANTANDO ALCACHOFAS
PARA SABER MAS SOBRE LAS ALCACHOFAS
PERTENECE AL FORO INFOJARDIN
Día 10 de Agosto 2008
En toda la costa mediterranea, desde Valencia hasta Barcelona que es la zona que yo conozco mas, las alcachofas se plantas de estaca sacada de las plantas madre en julio-agosto, y si se hace tal como dios manda , en toda esta zona se cojen alcachofas a partir de mediados de octubre y en mas o menos cantidad dependiendo de la climatologia, hasta mediados de abril, luego, las alcachofas que quedan, ya se endurecen enseguida por el buen tiempo de la zona, a partir de estas fechas, se dejan las plantas sin apenas riego para que la planta se seque o termine del todo su ciclo, despues a ultimos de junio y julio, las plantas estan completamente secas (la parte aerea), y normalmente cada 2 años, se arrancan todas las plantas, se seleccionan las estacas y se buelven a plantar en sitio distinto, y esta operacion de trasplante se hace en julio- agosto.
Despues esta la opcion de no cambiarlas de sitio, pues cuando las plantas estan secas, se corta todo lo que sale encima de la tierra, se le da una buena escardada y un buen abonado, agua en cantidad y a mediados de agosto, las plantas buelven a rebrotar y lo dicho en octubre a bolver a comer tan deliciosa verdura.
Yo en mi caso, y en todos los casos que en invierno el frio quema las plantas, el trabajo de cortar todo lo que sale encima de la tierra, lo tenemos que hacer dos veces, una en julio y otra cuando el frio las quema, pero cuando pasa el frio buelven a rebrotar con toda su fuerza y en marzo abril, alcachofas en abundancia y asi...................................... año tras año.
ASÍ LO HICE YO (POR ESTACAS)
PERTENECE AL FORO INFOJARDIN
Día 10 de Agosto 2008
Esta variedad me la manda Peret, son las llamadas de Tudela y produce alcachofas en invierno y en primavera.
.
Al plantarlas llámo a Peret y el me explica por teléfono que haga un surco profundo lo inunde de agua y en este barro introduzca las estacas de alcachofa, unos días después ya podré tapar el surco.
Me recomienda mantener el sustrato húmedo hasta que salgan los primeros brotes.
Como hasta la semana que viene no tengo el estiércol de oveja, dice el maestro que no cierre el surco hasta que no se le haya puesto, pero no me queda otra así que de momento tendrán que sobrevivir con el compost que lleva en el fondo.
Consulté en el foro para saber como hacen los expertos para plantar las estacas y Llangosto me respondió esto:
Estiercol:
Pues es una planta que en todos los artículos que leo pone que precisa una buena cantidad de abono. Yo así lo hago. Pero lo que hago es abonar toda la zona donde van a ir las plantas, no solamente el hoyo donde las voy a plantar.
Esparzo bien el abono por todo el bancal o bancales donde voy a poner las alcachofas, mas o menos que haya un par de dedos de grosor de abono, y lo meneo todo con el motocultor, la azada, los arpios o la horca simple o de doble mango.
Distancia: Las alcachofas son unas plantas que se hacen bastante grandotas. Mas o menos las pongo a 80 cm de media.
Riego general: A mi entender si que necesitan bastante agua. La verdad es que yo riego casi todas las cosas por igual, o sea, que las riego igual que a los tomates o las judías.
Riego y forma de plantar las estacas: Hago unos hoyos majos donde va a ir la estaca. A continuación echo mucha agua en los hoyos, los inundo, y cuando se ha bebido el agua clavo la estaca de manera que quede casi toda enterrada. A partir de ahora ya no voy a tirar mas agua hasta que no salgan los brotes. Mas o menos, si no recuerdo mal, en un par de semanas ya deberías tener brotes.
Evidentemente, tampoco es cuestión que se reseque en exceso la tierra. No seamos exagerados. De vez en cuando se puede echar un poquito de agua con una regadera, pero vamos, que no hay que regar demasiado que se puede pudrir la estaca. (Vamos, que el proceso es el mismo que el de enterrar las cebolla para los calçots, que por cierto, ya mismo las estamos enterrando)
Riego y forma de plantar los plantones: Cuando los planto, a veces hago hoyos y los riego antes de meter los plantines y a veces los planto con el plantador y los riego un poquito una vez plantados sin mojar las hojas. A continuación voy regándolos con una regadera los primeros días y bueno, al poco ya le doy el riego por el surco. Vamos, como todos los plantones, de tomate, de lechuga, de pimiento, de ...Bueno, en verdad hablo de cuando regaba a manta, porque ahora tengo goteros y ya no hago surcos, y los goteros ya le dan una buena humedad bastante constante.
Caldo bordeles: Yo cuando echo caldo bordelés, se lo echo a casi todas las plantas: judías, coles, coliflores, cebollas, tomates, berenjenas, pimientos, judías, pepinos, calabacín, ..., y por supuesto a las alcachoferas tambien. Parto de la idea que antes no habían demasiadas porquerías y la gente del campo prácticamente no tenía mas que sulfato de cobre y azufre y por tanto, mas o menos se lo echo a todo.
Cuando se lo echo:: de manera obligada después de una temporada de lluvias, cuando se ve que el tiempo ya va a ser bueno. Si no llueve, pues le puedo echar cada 3 o 4 semanas, cuando las plantas estan majas. Ahora, por ejemplo, que los tomates de primavera ya tienen casi la campaña hecha y las cebollas que también están a punto de recolectar pues ya no las trato.
El caldo bordelés, ahora, se lo echo a los tomates de segunda temporada, a las coles, a las alcachofas, a los espigalls, y en general a las plantas que tienen todo el porvenir por delante.Yo no soy propenso a echar mas abono que la primera vez, pero aquí cada cual juega a su manera.
Un saludo a la hortelana y al filólogo.
Peret escribio tambien sobre las diferentes temporadas de poner alcachofas en el huerto.
Observé al recibirlas que en la base de estas estacas había unas abultaciones, algo asi como pequeños retoños asomando. No sabiendo si tenía que cubrir o no estos pequeños bulbos decidí llamar a Peret para que me explicara si tenia que enterrarlos o si debía de dejarlo a la luz, me respondío que los cubriera totalmente.
Por encima de ellos le puse compos seco para que el sol no absorbiera demasiado el agua que les había puesto.
DIA 9 DE OCTUBRE
Las alcachofas están teniendo un desarrollo normal. Les he puesto caldo bordales porque ha llovido bastante y el jueves les pondré azufre contra el oídio.
FINALES DE OCTUBRE
Llovió tantísimo en Calpe que se inundó la huerta.
Fue el 12 de octubre, llovió como no había llovido jamás en esta zona, todo quedó anegado y las murallas cercanas a las alcachofas se derrumbaron a causa de la tremenda tromba de agua que cayó durante dos días.
Las alcachofas se quedaron frenadas y no dieron fruto.
ESTADO DE LAS ALCACHOFAS EN EL MES DE ENERO
Las matas no están teniendo un desarrollo normal están muy frenadas y algunas se han muerto pero están volviendo a salir nuevos brotes.
ALCACHOFAS DE NINO TRAIDAS A MADRID EN LA KDD.
Esta variedad de alcachofa sólo produce en primavera.
Puse sólo tres plantones el resto los envié a Topita en las islas Canarias.
Empezaron a brotar al mes y medio, hoy están así.

Dia 26 de mayo
He seguido todas las instrucciones que me han dado los expertos del foro y aun así solo conseguí dos alcachofas.
Tuve problemas con el riego y parece que les puse poco abono.
El principal problema vino por el pudrimiento del tallo que empezó a llenarse de una especie de pulgón negro que termino por secar las hojas. Al mismo tiempo las hojas no atacadas o los nuevos brotes se impregnaban de una especie de oídio o polvo blanquecino. A pesar de haberle puesto preventivos fungicidas como caldo bordales el ataque fue lo suficientemente fuerte como abortar cualquier intento de fructificar, que si hubo pero mínimo. Esta alcachofa por ejemplo llegó a brotar a pesar de las malas condiciones de la mata.
Mientras ocurría todo este proceso apenas pude aparecer por la huerta para ponerles el tratamiento adecuado pero cuando lo hice el efecto parece que funcionó y hoy están recuperándose poco a poco.
TRATAMIENTO PARA EL BARRENADOR DE LA ALCACHOFA
Las berenjenas según supe después fueron atacadas por el barrenador de la alcachofa.
Esto es lo que encontré por internet.
Hydroecia xanthenes (=Gortyna xanthenes)
Es un lepidóptero cuyas larvas penetran tras mordisquear las hojas por los nervios de las mismas; a continuación realizan galerías en los tallos, pudiendo minar las propias inflorescencias y llegando a situarse en el sistema rizomático.
Las cagaditas que se ven en la foto es lo que había en el interior de los tallos de mis alcachofas.

Cuando supe esto les puse un tratamiento quimico llamado Rotion.
Este producto es qimico y altamente peligroso, se puede mezclar con cobre micronizado soluble pero no se puede añadir al azufre mojable.
Despues de este tratamiento las matas quedaron bastante majas sin embargo el ciclo de la alcachofa se acabó, ya no daran fruto ni se desarrollaran hasta que no bajen las temperaturas. A partir de ahora, estamos a mediados de junio, ya no las debo regar y a finales de julio debo quitarles todas las hojas secas, abonar el terreno y escardar bien la tierra, espero que la próxima temporada consiga sacar algun fruto de estas matas tan maltratadas.
Dia 21 de Julio del 2008
Hoy tras un mes sin riego, exceptuando dos días de minima lluvia, procedi a limpiar el terreno donde están las alcachofas. Llegue a al huerta a las siete y media de la mañana para aprovechar la fresca ya que pasadas las 11 de la mañana el sol y el calor son insoportables.
Había demasiado trabajo que hacer. La tierra estaba muy reseca aunque suelta y las alcachofas ya empezaban a dar nuevas estaquitas, pero no parecían saludables, tenían un color blanquecino que no me gustaba nada.
Arranque dos de las matas que había al borde porque por allí hubo desprendimientos después de las lluvias y quedaba poco espacio para trabajar escardar etc.
De ellas saqué tres nuevos brotes, estos brotes no llevaban los nódulos blancos que tenían las primeras que trasplanté, asi que deduzco que no saldrá nada de ahí.
Otra mata la trasplanté tal cual salió de la tierra, con raiz incluida.
Meti estos brotes junto con el plantón principal en una disolución de agua y Rotion muy rebajado, no se si esto se puede hacer pero me arriesgue. La idea era eliminar todo resto que quedara de el barrenador, a continuación hice los hoyos de la misma manera que la primera vez, le añadí estiercol de oveja descompuesto y cinco litros de agua a cada mata, después tapé el hoyo con tierra mezclada con mas estiercol.
A todo el bancal le añadí un serón mas de estiércol y lo escardé con la azada para que se quedara mas o menos enterrado.
El agua con Rotion que usé para curar las estacas que trasplanté, se lo puse en pequeñas cantidades en el riego al resto de las matas.
Anteriormente les había quitado todas las hojas secas cortándolas a unos centímetros por encima de la raiz con una hoz.
No sé si todo esto que hice es correcto, sobre todo lo de cortarlas al ras de raiz, pero tampoco había demasiadas hojas y lo decidí a si para sanear mejor toda la raiz del posible barrenador.
Peret me dijo que el barrenador es muy difícil de erradicar por esto pensé que de perdidos al río o se mueren por el barrenador o me las cargo haciendo todo lo que hice.
Si observo que en dos semanas no empiezan a brotar aún estaré a tiempo de comprar nuevas estacas.
Las alcachofas de Nino tampoco dieron fruto, creo que esto es normal porque procedian de plantón y no de estacas cómo las de Peret, estas no dan fruto hasta el año siguiente.
Etiquetas: COLES, COLIFLORES, RECETAS,
alcachofas,
Bancales en rasillones,
FICHAS,
huerta
domingo, 30 de noviembre de 2008
Cosecha en noviembre
Las coliflores están en plena producción. Es la primera vez que consigo unas coliflores tan grandes. Estoy contentísima. Ojala que las próximas que plante me salgan así de buenas.
Las judías verdes han estado produciendo hasta hoy, con las bajas temperaturas las flores no salen. El ciclo se completó en esta hortaliza y en cuanto deje de llover y se quede la tierra en tempero procederé a eliminar las matas enterrándolas para que abonen el suelo del bancal, en el lugar que ocupan pondré en primavera tomate de colgar o tomate pera para conserva.
Etiquetas: COLES, COLIFLORES, RECETAS,
Bancales en rasillones,
COLIFLORES y COLES,
huerta,
judias verdes
sábado, 22 de noviembre de 2008
Hoy he sembrado los Calçots
Día 22 de Noviembre
Aprovechando la luna en cuarto menguante hoy sembré calsots, cebolla blanca de MBI y cebolla amarilla. Les pondré un plástico al anochecer que iré quitando durante el día.
Estas cebollas son tardias, la temporada de la cosecha será aproximadamente sobre ultimos de agosto o primeros de septiembre. Las cebollas de los calçots cuando los recoja tengo que volver a plantarlas cortando antes la parte superior.
Sembré zanahorias en el cuarto menguante del mes anterior. Están en esta maceta
Nos consumo muchas zanahorias, de vez en cuando para un cocido unas lentejas o un guisado de carne.
Con este macetero de zanahorias tengo suficiente, las voy recogiendo pequeñitas segun voy necesitando.
Aprovechando la luna en cuarto menguante hoy sembré calsots, cebolla blanca de MBI y cebolla amarilla. Les pondré un plástico al anochecer que iré quitando durante el día.
Estas cebollas son tardias, la temporada de la cosecha será aproximadamente sobre ultimos de agosto o primeros de septiembre. Las cebollas de los calçots cuando los recoja tengo que volver a plantarlas cortando antes la parte superior.
Sembré zanahorias en el cuarto menguante del mes anterior. Están en esta maceta

Con este macetero de zanahorias tengo suficiente, las voy recogiendo pequeñitas segun voy necesitando.
Etiquetas: COLES, COLIFLORES, RECETAS,
calçots,
cebollas,
huerta,
siembras,
zanahorias
sábado, 15 de noviembre de 2008
COMO EMPEZAR CON UN HUERTO 2
Si tenemos un pedazo de tierra de unos 100 metros cuadrados se puede plantar y recoger verduras para dos o tres personas.
Lo primero que tenemos que hacer es:
Observar donde vamos a colocar los bancales
Analizar el tipo de tierra.
El sol y la luz que recibe y si hay árboles alrededor.
Los vientos predominantes en la zona.
Disponer de agua o el modo de conseguirla.
Disponer de suficiente materia orgánica
¿Donde lo pongo?
La mejor orientación es Norte-sur, recibirá mas horas de luz y calor por todos los lados.
Colocar o hacer un seto en la zona donde los vientos son predominantes controlando la altura de este podándolo para que no le dé sombra a los cultivos.
El suelo debe estar ligeramente inclinado para que el agua no se acumule.
Asegurarse de que no haya en lo posible contaminación ni transmisores de enfermedades.
¿Que tipo de tierra tenemos?
El suelo está compuesto de agua, minerales aire y materia orgánica. El estado en el que esté distribuidos estos elementos nos dará el tipo de tierra que tenemos.
Recordar que todos los suelos son mejorables.
Si el suelo es arenoso, retienen el agua por poco tiempo y son mas propensos a la erosión pero se trabajan mejor.
Si es arcilloso se trabajan con dificultad por que son mas pesados pero absorben y retienen el agua mejor. Para rectificarlos necesitaríamos materia orgánica vegetal como paja, pinocha o restos de otros cultivos o arena de río.
Lo ideal seria un suelo intermedio, arcillo-arenoso.
La materia orgánica es muy importante porque evita la excesiva insolación y los impactos de las gotas de lluvias sobre el suelo cuando estas son fuertes ademas de aportarle nutrientes.
Controlar el PH
No todas las hortalizas necesitan los mismos nutrientes ni las mismas necesidades hídricas, tampoco soportan el mismo grado de alcalinidad y acidez por eso debemos conocer también el PH del suelo.
Un método fácil y económico es usar las tiras que venden en la farmacia para medir la acetona o el ph en la orina.
Para obtener un análisis fiable al menos la colega y amiga MBI del foro Infojardin nos aconsejaba hacer lo siguiente.
Trabajar un poco la tierra que se va a analizar mezclando bien. Coger un puñado y ponerla en una botella de plástico, a continuación se añade agua destilada la suficiente para que la tierra esté bien empapada y un poco mas dejándola reposar durante al menos una hora, después se cuela a través de un filtro de los de café o un paño de algodón. En el liquido conseguido se introduce la tirita reactiva y el color que resulte nos dará el Ph de la tierra.
El Ph en una disolución en agua va desde el 0 hasta el 14.
Un Ph 7 se considera neutro, del 0 al 6 se considera ácido y del 8 en adelante alcalino o básico.
¿Como cambiar el PH?
Para rectificar un terreno ácido se le añade cal a la tierra. Para rectificar una tierra alcalina se le añade turba o pinocha y si drenan mal, sulfato de hierro.
En esta tabla vienen los valores necesarios de acidez y alcalinidad de cada hortaliza.
Cómo hacer los bancales
Repartimos los metros de tierra que tenemos por zonas para las distintas variedades, lo ideal seria tener seis bancales, cuatro para poder hacer la rotación de cultivos y dos al menos para las hortalizas perennes, (fresas, alcachofas etc)
Al repartir las zonas hay que reservar un espacio para el paso de las carretillas y maquinaria de laboreo.
Quitamos todas las piedras que encontremos dejando la tierra limpia y sin ningún resto de ramas o maderas.
Marcamos los bancales según las medidas que queramos darle a cada bancal poniendo cuatro estacas en cada esquina, a continuación extendemos un hilo o cuerda para delimitarlos.
La anchura de los bancales debe ser lo mas cómoda posible para poder llegar a todas las zonas, 1,20 o un metro sería lo recomendable. La longitud no conviene que sobrepase los cinco metros.
Al planificar un huerto debemos saber que ninguna tierra soporta un mismo cultivo durante mas de dos años seguidos y aún menos si el suelo es pobre en materia orgánica, por esta razón se recomienda la rotación de cultivos.
¿Que es la rotación de cultivos?
TABLA DE ROTACIONES
Consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúe en el tiempo. De esta forma se aprovecha mejor el abonado (al utilizar plantas con necesidades nutritivas distintas y con sistemas radiculares diferentes), se controlan mejor las malas hierbas y disminuyen los problemas con las plagas y las enfermedades, (al no encontrar un huésped tienen más dificultad para sobrevivir).También se debe introducir regularmente en la rotación una leguminosa y alternar plantas que requieren gran cantidad de materia orgánica, y la soportan parcialmente o incluso sin fermentar (papa, calabaza, espárragos, etc.), con otras menos exigentes o que requieren materia orgánica muy descompuesta (acelga, cebolla, guisantes, etc.).
En esta práctica se debe evitar que se sucedan plantas de tipo vegetativo diferente pero que pertenezcan a la misma familia botánica, por ejemplo: espinaca y remolacha = Quenopodiáceas, apio y zanahoria = Umbelíferas, papa y tomate = Solanáceas.La rotacion de cultivos es bastante complicada. Pongo una entrada en el foro de Infojardin donde se comenta el tema y donde LLangosto dejó un grafico muy interesante despues de intercambiar con Wilito y Annemiek sus experiencias.
Asociar cultivos
Asociar cultivos significa sembrar más de una especie vegetal para utilizar al máximo el suelo. De esta forma aprovechamos mejor el espacio colocando plantas de crecimiento vertical (como el puerro), con otras de crecimiento horizontal (lechuga), o bien asociando especies de crecimiento rápido (lechuga) con otras de crecimiento lento (zanahorias, repollo, etc.).
Las plantas asociadas no compiten por el alimento, ya que los extraen de diferentes profundidades, y además, utilizan prioritariamente diferentes nutrientes: las verduras de hoja, de raíces más superficiales, extraen fundamentalmente el nitrógeno, y las de raíz más profunda toman potasio.Utilizar el suelo de esta forma disminuye el crecimiento de malezas ya que el suelo se ha cubierto de hortalizas.
Al asociar cultivos también influimos en el manejo y control de plagas ya que algunas plantas repelen insectos y otras hospedan insectos benéficos.
Otra asociación aconsejable es puerros o cebollas con zanahorias, albahaca y tomate.
tabla de malas y buenas asociaciones
Cómo sembrar
La siembra debe hacerse preferentemente al final de la tarde, con el suelo mojado, una semana después de preparado el cantero con la incorporación del abono orgánico ó estiércol bien “curtido”, el estiércol mal curado puede provocar la quema de las plantitas recién nacidas. Un cordón ayuda a marcar la hilera en se va a sembrar con el espacio adecuado para cada especie.
Los surcos deben ser paralelos en relación a los bancales y la distancia entre ellos puede variar entre 5 a 10cm. en almácigo y la profundidad dependerá de cada especie. Una regla práctica recomienda que ésta sea cuatro veces mayor que el de la semilla, esto es muy importante pues si la semilla estuviese a una profundidad mayor, la plantita nueva, no podrá salir.
Una vez hecha la siembra y cerrados los surcos, colocar sobre todo el suelo una capa de cobertura muerta (0.5cm de aserrín en polvo ó 2cm de paja, por ejemplo)
Cuando las plantitas comienzan a nacer, retirar progresivamente esta cobertura, en esos puntos, esto debe hacerse al final de la tarde cuando el calor del sol cede y la incidencia de sus rayos no es directa.
Regar diariamente sin encharcar. Si fuere necesario poner un poco de sombra sobre ellas.
Al transplantar
TABLA DE TRSPLANTES
Generalmente a los 10 -15 cm. de altura, cuando tengan 5 a 6 hojas, hacerlo al final de la tarde, no arrancar las plantitas por las hojas, se rompen las raíces.
Mojar el semillero, retirar la plantita con la tierra y llevarla inmediatamente al lugar definitivo.
Si hubiera muchas para transplantar, hacerlo por partes.
El esqueje debe quedar a la misma altura que estaba en el semillero. (Algunas hortalizas como el tomate, pimiento, repollo, coliflor, berenjena, deben quedar a una profundidad ligeramente superior a la que ocupaban en el almácigo).
Cuando coloquemos el esqueje en el agujero previamente hecho no doblar la raíz. El lugar definitivo deberá estar bien abonado, mojado y libre de hierbas invasoras.
Algunas hortalizas no pueden ser transplantadas, como por ejemplo, zanahoria, perejil, rabanito, ajo, espinaca, rúcula. Las recomendaciones para su siembra son exactamente las hechas para la siembra en almácigo, varía la distancia de los surcos y entre semillas, en este caso en cada punto de siembra se deben colocar de tres a seis semillas
Otras especies son plantadas por el sistema agámico, consiste en la multiplicación del vegetal por medio de las hojas enteras o divididas, pedazos de raíces, de ramas, troncos, rizomas, tubérculos, etc.
Ejemplo: fresas, cebolla de verdeo, patata, ajo, chaucha, etc.
Lo primero que tenemos que hacer es:
Observar donde vamos a colocar los bancales
Analizar el tipo de tierra.
El sol y la luz que recibe y si hay árboles alrededor.
Los vientos predominantes en la zona.
Disponer de agua o el modo de conseguirla.
Disponer de suficiente materia orgánica
¿Donde lo pongo?
La mejor orientación es Norte-sur, recibirá mas horas de luz y calor por todos los lados.
Colocar o hacer un seto en la zona donde los vientos son predominantes controlando la altura de este podándolo para que no le dé sombra a los cultivos.
El suelo debe estar ligeramente inclinado para que el agua no se acumule.
Asegurarse de que no haya en lo posible contaminación ni transmisores de enfermedades.
¿Que tipo de tierra tenemos?
El suelo está compuesto de agua, minerales aire y materia orgánica. El estado en el que esté distribuidos estos elementos nos dará el tipo de tierra que tenemos.
Recordar que todos los suelos son mejorables.
Si el suelo es arenoso, retienen el agua por poco tiempo y son mas propensos a la erosión pero se trabajan mejor.
Si es arcilloso se trabajan con dificultad por que son mas pesados pero absorben y retienen el agua mejor. Para rectificarlos necesitaríamos materia orgánica vegetal como paja, pinocha o restos de otros cultivos o arena de río.
Lo ideal seria un suelo intermedio, arcillo-arenoso.
La materia orgánica es muy importante porque evita la excesiva insolación y los impactos de las gotas de lluvias sobre el suelo cuando estas son fuertes ademas de aportarle nutrientes.
Controlar el PH
No todas las hortalizas necesitan los mismos nutrientes ni las mismas necesidades hídricas, tampoco soportan el mismo grado de alcalinidad y acidez por eso debemos conocer también el PH del suelo.
Un método fácil y económico es usar las tiras que venden en la farmacia para medir la acetona o el ph en la orina.
Para obtener un análisis fiable al menos la colega y amiga MBI del foro Infojardin nos aconsejaba hacer lo siguiente.
Trabajar un poco la tierra que se va a analizar mezclando bien. Coger un puñado y ponerla en una botella de plástico, a continuación se añade agua destilada la suficiente para que la tierra esté bien empapada y un poco mas dejándola reposar durante al menos una hora, después se cuela a través de un filtro de los de café o un paño de algodón. En el liquido conseguido se introduce la tirita reactiva y el color que resulte nos dará el Ph de la tierra.
El Ph en una disolución en agua va desde el 0 hasta el 14.
Un Ph 7 se considera neutro, del 0 al 6 se considera ácido y del 8 en adelante alcalino o básico.
¿Como cambiar el PH?
Para rectificar un terreno ácido se le añade cal a la tierra. Para rectificar una tierra alcalina se le añade turba o pinocha y si drenan mal, sulfato de hierro.
En esta tabla vienen los valores necesarios de acidez y alcalinidad de cada hortaliza.
Cómo hacer los bancales
Repartimos los metros de tierra que tenemos por zonas para las distintas variedades, lo ideal seria tener seis bancales, cuatro para poder hacer la rotación de cultivos y dos al menos para las hortalizas perennes, (fresas, alcachofas etc)
Al repartir las zonas hay que reservar un espacio para el paso de las carretillas y maquinaria de laboreo.
Quitamos todas las piedras que encontremos dejando la tierra limpia y sin ningún resto de ramas o maderas.
Marcamos los bancales según las medidas que queramos darle a cada bancal poniendo cuatro estacas en cada esquina, a continuación extendemos un hilo o cuerda para delimitarlos.
La anchura de los bancales debe ser lo mas cómoda posible para poder llegar a todas las zonas, 1,20 o un metro sería lo recomendable. La longitud no conviene que sobrepase los cinco metros.
Al planificar un huerto debemos saber que ninguna tierra soporta un mismo cultivo durante mas de dos años seguidos y aún menos si el suelo es pobre en materia orgánica, por esta razón se recomienda la rotación de cultivos.
¿Que es la rotación de cultivos?
TABLA DE ROTACIONES
Consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúe en el tiempo. De esta forma se aprovecha mejor el abonado (al utilizar plantas con necesidades nutritivas distintas y con sistemas radiculares diferentes), se controlan mejor las malas hierbas y disminuyen los problemas con las plagas y las enfermedades, (al no encontrar un huésped tienen más dificultad para sobrevivir).También se debe introducir regularmente en la rotación una leguminosa y alternar plantas que requieren gran cantidad de materia orgánica, y la soportan parcialmente o incluso sin fermentar (papa, calabaza, espárragos, etc.), con otras menos exigentes o que requieren materia orgánica muy descompuesta (acelga, cebolla, guisantes, etc.).
En esta práctica se debe evitar que se sucedan plantas de tipo vegetativo diferente pero que pertenezcan a la misma familia botánica, por ejemplo: espinaca y remolacha = Quenopodiáceas, apio y zanahoria = Umbelíferas, papa y tomate = Solanáceas.La rotacion de cultivos es bastante complicada. Pongo una entrada en el foro de Infojardin donde se comenta el tema y donde LLangosto dejó un grafico muy interesante despues de intercambiar con Wilito y Annemiek sus experiencias.
Asociar cultivos
Asociar cultivos significa sembrar más de una especie vegetal para utilizar al máximo el suelo. De esta forma aprovechamos mejor el espacio colocando plantas de crecimiento vertical (como el puerro), con otras de crecimiento horizontal (lechuga), o bien asociando especies de crecimiento rápido (lechuga) con otras de crecimiento lento (zanahorias, repollo, etc.).
Las plantas asociadas no compiten por el alimento, ya que los extraen de diferentes profundidades, y además, utilizan prioritariamente diferentes nutrientes: las verduras de hoja, de raíces más superficiales, extraen fundamentalmente el nitrógeno, y las de raíz más profunda toman potasio.Utilizar el suelo de esta forma disminuye el crecimiento de malezas ya que el suelo se ha cubierto de hortalizas.
Al asociar cultivos también influimos en el manejo y control de plagas ya que algunas plantas repelen insectos y otras hospedan insectos benéficos.
Otra asociación aconsejable es puerros o cebollas con zanahorias, albahaca y tomate.
tabla de malas y buenas asociaciones
Cómo sembrar
La siembra debe hacerse preferentemente al final de la tarde, con el suelo mojado, una semana después de preparado el cantero con la incorporación del abono orgánico ó estiércol bien “curtido”, el estiércol mal curado puede provocar la quema de las plantitas recién nacidas. Un cordón ayuda a marcar la hilera en se va a sembrar con el espacio adecuado para cada especie.
Los surcos deben ser paralelos en relación a los bancales y la distancia entre ellos puede variar entre 5 a 10cm. en almácigo y la profundidad dependerá de cada especie. Una regla práctica recomienda que ésta sea cuatro veces mayor que el de la semilla, esto es muy importante pues si la semilla estuviese a una profundidad mayor, la plantita nueva, no podrá salir.
Una vez hecha la siembra y cerrados los surcos, colocar sobre todo el suelo una capa de cobertura muerta (0.5cm de aserrín en polvo ó 2cm de paja, por ejemplo)
Cuando las plantitas comienzan a nacer, retirar progresivamente esta cobertura, en esos puntos, esto debe hacerse al final de la tarde cuando el calor del sol cede y la incidencia de sus rayos no es directa.
Regar diariamente sin encharcar. Si fuere necesario poner un poco de sombra sobre ellas.
Al transplantar
TABLA DE TRSPLANTES
Generalmente a los 10 -15 cm. de altura, cuando tengan 5 a 6 hojas, hacerlo al final de la tarde, no arrancar las plantitas por las hojas, se rompen las raíces.
Mojar el semillero, retirar la plantita con la tierra y llevarla inmediatamente al lugar definitivo.
Si hubiera muchas para transplantar, hacerlo por partes.
El esqueje debe quedar a la misma altura que estaba en el semillero. (Algunas hortalizas como el tomate, pimiento, repollo, coliflor, berenjena, deben quedar a una profundidad ligeramente superior a la que ocupaban en el almácigo).
Cuando coloquemos el esqueje en el agujero previamente hecho no doblar la raíz. El lugar definitivo deberá estar bien abonado, mojado y libre de hierbas invasoras.
Algunas hortalizas no pueden ser transplantadas, como por ejemplo, zanahoria, perejil, rabanito, ajo, espinaca, rúcula. Las recomendaciones para su siembra son exactamente las hechas para la siembra en almácigo, varía la distancia de los surcos y entre semillas, en este caso en cada punto de siembra se deben colocar de tres a seis semillas
Otras especies son plantadas por el sistema agámico, consiste en la multiplicación del vegetal por medio de las hojas enteras o divididas, pedazos de raíces, de ramas, troncos, rizomas, tubérculos, etc.
Ejemplo: fresas, cebolla de verdeo, patata, ajo, chaucha, etc.
Etiquetas: COLES, COLIFLORES, RECETAS,
ASOCIACION DE CULTIVOS,
COMO CAMBIAR EL PH,
COMO EMPEZAR CON UN HUERTO,
huerta,
Ph,
siembras
viernes, 14 de noviembre de 2008
EL CULTIVO DE LAS FRESAS
Partiendo de una plantita comprada en un vivero de confianza para que no contenga virus ni plagas y después de la primera cosecha ya podemos conseguir los estolones que se desarrollan en la planta para proceder a su plantación.
Los estolones son unas ramificaciones que brotan de la planta similares a tallos, son largos y rastreros, pueden llegar a medir medio metro, al final de este tallo aparecen unos abultamientos con unas pequeñas hojas que son las que debemos poner en macetitas individuales con tierra para que enraicen en ella y trasplantar posteriormente a tierra directa.
Cuando estas raíces estén bien arraigadas a la tierra, el tallo que procede de la planta madre se corta para que crezca la matita individualmente.
A una mata de fresa del año anterior le brotan muchos estolones por lo que de una sola mata podemos conseguir muchas mas, tantas cómo estolones produzca.
La fresa es una planta perenne que tras pasar el invierno en letargo vuelve a fructificar en primavera.
¿Cuando se trasplantan?
En zonas cálidas la mejor época para el trasplante es en invierno a raíz descubierta, en zonas con inviernos fríos la mejor época es en verano para la producción al principio de la primavera.
Soporta muy bien las bajas temperaturas e incluso le favorece, mientras tanto acumula reservas en las raíces pero no crece ni fructifica.
Temperatura
Las horas de frío necesario dependen de la variedad. Pocas horas de frío dan origen a un desarrollo débil de la planta y los frutos serán muy blandos y con un periodo corto de conservación. El exceso de frío provoca menos producción mayor desarrollo de la planta y la aparición prematura de los estolones.
La temperatura óptima de hibernacion debe ser por debajo de 7º
La temperatura óptima para la fructificación es de 15 a 20º
Con temperaturas inferiores mientras cuajan las flores produce fresas con deformaciones.
Hay que regar con regularidad durante todo el ciclo.
Abonados
Necesita un aporte equilibrado de materia orgánica descompuesta, estiércol o compost, el exceso de nutrientes no le favorece.
Antes del trasplante poner un abono 15-15-15 y durante el periodo de crecimiento y antes de la floración aportaremos dos veces por semana un 25-20-15 y el resto de magnesio, y después de la floración pondremos mas cantidad de potasio.
Tipos de suelo
Prefiere los suelos ligeramente arenosos y ligeramente ácidos por encima del 6 y con drenaje suficiente pero con alguna capacidad para retener el agua.
PH del suelo
Le perjudica la salinidad y la alcalinidad, estos suelos alcalinos provoca en la planta clorosis férrica por bloqueo del hierro.
Acolchado
Pondremos un acolchado para mantener la humedad, puede ser plástico negro, pinocha o paja
jueves, 13 de noviembre de 2008
RECOGIENDO GUINDILLAS Y PIMIENTOS
Recogiendo pimientos y guindillas.
En este enlance de "mi Amario virtual" está el proceso de cómo consegui estos pimientos y guindillas.
5 de octubre del 2008

Estoy recogiendo los pimientos antes de que se pongan rojos, los fríos se acerca y los pimientos tardaran mucho en madurar.
Los ají cereza.
En la foto de abajo otra variedad de guindillas.

Estos brotaron en el semillero en lugar de los pimientos mallorquines.
En este enlance de "mi Amario virtual" está el proceso de cómo consegui estos pimientos y guindillas.
5 de octubre del 2008
Estoy recogiendo los pimientos antes de que se pongan rojos, los fríos se acerca y los pimientos tardaran mucho en madurar.
En la foto de abajo otra variedad de guindillas.
Estos brotaron en el semillero en lugar de los pimientos mallorquines.
Etiquetas: COLES, COLIFLORES, RECETAS,
guindillas,
huerta,
pimientos
miércoles, 12 de noviembre de 2008
LOS PUERROS
SOBRE PUERROS EN "MI ARMARIO VIRTUAL"
21 de agosto 2008


21 de agosto 2008
Planté estos puerros comprados en Altea tras el éxito que tuve con los últimos que acababa de recoger.
No son complicados si se tiene la precaución de ponerles cobre tras la plantación y se riegan en los surcos en lugar de hacerlo en la misma planta.
9 de Noviembre
Los puerros dos meses y medio después ya los estoy consumiendo, aunque aun pueden quedarse al menos durante un mes mas. he tenido la suerte de que ha llovido bastante y no he necesitado regarlos tanto como los anteriores, practicamente se han ido desarrollando solos, y no tuvieron ninguna enfermedad ni plaga.
Tipo de tierra que necesita
No admite ni mucha alcalinidad ni mucha acidez, lo ideal seria no sobrepasar los 6. Necesitan bastante materia orgánica, aproximadamente 5 k. por metro cuadrado
La tierra debe estar bien trabajada en profundidad suelta y sin piedras para que se desarrollen bien los bulbos. Hay que hacer surcos entre las plantas para poder regar y después aporcar.
Siembra.
En la comunidad valenciana según el calendario zaragozano se siembran en Diciembre, pero por esta zona se pueden encontrar plantones en el mes de Agosto cómo los que yo he plantado, así que se sembraron en Junio.
Los que recogí a primeros de Agosto supongo que los habrán sembrado en Marzo, porque se trasplantan a los dos meses de la siembra cuando alcancen una altura de 0,15 cm. y desde la siembra hasta la recogida necesitan unos cinco meses.
Supongo, sólo supongo, que si los que estoy recogiendo ahora los dejo florecer tendrán semilla en el mes de Diciembre como dice el calendario Zaragozano, de esta forma se completará el ciclo.
Después de esta parrafada deduzco que por aquí se siembran en: Diciembre, Marzo, y Junio.
Consultando calendarios de siembra en términos generales encuentro que la siembra aconsejable se realizará en los meses de agosto y septiembre.
Para sembrarlos se sacan las semillas de la flor que aparece cuando la planta llaga a su término.
Plantación
Necesitan una distancia entre los surcos de 30 cm. y una distancia entre las plantas de unos 15.
A la tierra, previamente a la plantación es conveniente ponerle algún fungicida preventivo, yo aplico un poco de axicloruro de cobre y alguna piretrina.
Durante el crecimiento
Necesitan aportes de Nitrógeno y potasio
Hay que aporcarlo un mes antes de recogerlos con el fin de que la parte verde al estar cubierta por tierra se quede blanca, a esto se le llama blanquear y se hace también con los calçots.
Si crecen demasiado algunos agricultores los despuntan, (pinceamiento) para que engorde la raíz, esto yo nunca lo hice, voy a intentarlo con alguno de los mios a ver si noto alguna diferencia porque están demasiado altos y la parte blanca no es demasiado gorda.
Plagas y enfermedades
La mosca de la cebolla. Ataca a las puntas dejándolas muy descoloridas.
Los trip salen en veranos secos y muy calurosos, en una entrada de cebollas hay una foto de estos parásitos.
Nematodos se desarrollan en el suelo son de color amarillo muy estrechitos y con el cuerpo como anillado, no miden mas de cinco centímetros. Son muy perjudiciales para las patatas deben gustarles tanto estos tubérculos que para eliminarlos de manera ecológica funciona muy bien colocar trozos de patata o de zanahoria cerca del cultivo, los nematodos se ceban con ellas y una vez pillados infragantis se van retirando cada dos o tres días.
Enfermedades
Son propensos al mildiu, que se previene con cobre. Se desarrolla en las hojas cuando hay humedad y calor ambiental. El mildiu lo conozco muy bien por aquí nos pasamos con la mochila al hombro cada vez que llueve o hay nubes bajas. Se reconoce por que le da a las hojas una coloración morada, mas tarde se secan.
Roya. Se propaga a lo largo de las hojas con manchas rojas pardas que se transforma mas tarde a violada secándolas completamente. Ocurre cuando hay exceso de nitrógeno en el suelo y este es pobre en potasio.
Etiquetas: COLES, COLIFLORES, RECETAS,
FICHAS,
huerta,
mi space,
plantaciones,
puerros
lunes, 10 de noviembre de 2008
PLANTANDO FRESAS
Día 9 de Noviembre 2008
La fresa es una fruta cuya mata puede permanecer en la tierra y fructificar durante cuatro años al cabo de los cuales la producción disminuye.
Plantando fresas
El año pasado hice un bancal con rasillones exclusivamente para las fresas.Les había colocado un acolchado de plástico negro que tuve que quitar porque me dio muchos problemas al no coincidir los agujeros con las matas. 
El riego tampoco lo pude controlar debidamente y fue un fracaso total, sobrevivieron las plantadas en el primer metro del bancal, no se si será coincidencia pero a las que se salvaron les había puesto trichoderma. Son estas.
Después de cuatro meses del trasplante conseguí sacar alguna planta adelante pero nada que ver con la producción de otros años.
La fresa es una fruta cuya mata puede permanecer en la tierra y fructificar durante cuatro años al cabo de los cuales la producción disminuye.
Así quedó el bancal después del trasplante y con el nuevo acolchado de pinocha
Limpié los restos de hojas secas y viejas, eliminé las malas hierbas, le añadí dos carretillas de estiércol maduro mezclandolo todo lo bien que pude y despues hice los hoyos para poner en ellos los plantones. La mayoría de ellos son de una maceta de mi terraza.
domingo, 9 de noviembre de 2008
COLIFLORES Y COLES
Día 9 del 11 del 2008
Las coliflores empiezan a brotar.
Han pasado casi tres meses desde que puse los plantones y esta semana empiezo a ver en todas las matas la cabeza de la coliflor. Me hizo mucha ilusión , en un principio pensaba que no brotaría pero bueno hoy están ahí para mi alegría y la de la huerta.
La de la foto de abajo que apenas tenia hojas, estaba la mata muy canija y con muy mala pinta pero también esta saliendo la pella aunque mas al exterior y menos protegida que las otras.
COLES
Las coles, de manera muy escalonada se cierran sobre si mismas apretándose el cogollo hasta formar la col.
Pertenecen a la familia de las crucíferas
Hace un mes recogí la primera estaba bien apretada y firme, la segunda ya está en su punto pero voy a esperar unos 15 días mas para ver hasta que punto llega a crecer.
Para controlar los caracoles tuve que poner, con todo el dolor de mi corazón un producto especifico para eliminarlos.
TODO LO QUE SE SOBRE CRUCÍFERAS
Siembras
Han pasado casi tres meses desde que puse los plantones y esta semana empiezo a ver en todas las matas la cabeza de la coliflor. Me hizo mucha ilusión , en un principio pensaba que no brotaría pero bueno hoy están ahí para mi alegría y la de la huerta.
La de la foto de abajo que apenas tenia hojas, estaba la mata muy canija y con muy mala pinta pero también esta saliendo la pella aunque mas al exterior y menos protegida que las otras.
Las coles, de manera muy escalonada se cierran sobre si mismas apretándose el cogollo hasta formar la col.
Pertenecen a la familia de las crucíferas
Hace un mes recogí la primera estaba bien apretada y firme, la segunda ya está en su punto pero voy a esperar unos 15 días mas para ver hasta que punto llega a crecer.
Para controlar los caracoles tuve que poner, con todo el dolor de mi corazón un producto especifico para eliminarlos.
Siembras
Etiquetas: COLES, COLIFLORES, RECETAS,
COLIFLORES y COLES,
cruciferas,
huerta
viernes, 7 de noviembre de 2008
SEMBRANDO TIRABIQUES
SIEMBRA DE TIRABIQUES
Siembra.
Dia 21 de Octubre
Los tirabiques, o come todo, es una variedad de guisantes con la vaina comestible. Si se les deja engordar la semilla que hay en el interior, se queda igual que un guisante, apenas se aprecia la diferencia.
Guisantes no siembro, en casa no consumimos muchos, de vez en cuando se los pongo a la paella o un guisado de carne y poco mas, por esto cuando la producción del tirabique esta en las ultimas, dejo unas cuantas vainas en la mata hasta que engorde el grano para consumirlo como guisante.
El tratamiento para la siembra se realiza exactamente igual, se trabaja muy bien la tierra dejándola lo mas fina posible. Así lo hice.
Retiré del bancal donde los sembré una matas de frambuesas que habia trasplantado el año anterior y se habian secado al añadirle mas tierra al bancal, de esta forma dividí el bancal de cinco metros en dos de dos metros y medio cada uno.
Este bancal ya había sido abonado porque había sembrado un mes antes rábanos blancos de una variedad alemana que a nosotros nos gustan mucho, como no germinaron volví a trabajar la tierra y sembré espinacas que tampoco prosperaron.
Con estas falsas siembras las hierbas adventicias que fueron brotando fueron eliminadas.
Una vez la tierra bien sueltecita y uniforme marqué dos surcos o lineas a una distancia de 50 cm. La noche anterior a la siembra puse las semillas en remojo, estaban bastante blanditas.
Con cuidado de no tocarlas demasiado fui poniendo grupos de tres semillas en las lineas distanciados 40 cm poco mas o menos, después los fui cubriendo con sustrato universal mezclado con compost y justo al lado de los grupos de semillas clavé unas cañas que les servirán de soporte cuando empiecen a crecer.
El ultimo trabajo que me queda por hacer ahora es unir estas cañas por la base con hilo de bramante, según crezcan iré poniendo mas hilos hasta la altura que me pidan, de esta forma la planta se irá sujetando a estos hilos según va creciendo. No pongo de momento todas los hilos hasta la altura adecuada, que sería poco mas o menos de metro metro y medio, con el fin de tener mejor acceso a la tierra para hacer escardas u otras labores, como por ejemplo hacer un surco al lado para el riego y al mismo tiempo aporcarlos. Las raíces de los guisantes no son muy profundas y con este aporcado evitaré que salgan hacia el exterior dandole tambien mas soporte.
Cuando ya estén bien desarrolladas las matas cubriré todo el bancal con un acolchado de pinocha, entonces terminaré de colocar los hilos tutores.
El guisante admite un PH bastante similar al de la frambuesa, le vendrá bien este acolchado por la acidez que le aporta.
El dia 1 y 2 de noviembre, 12 días despues de la siembra todavía no habían germinado. Agua han tenido de sobra, posiblemente les haga falta un poco mas de sol y calor esto es imprescindible, por este motivo en otras regiones los siembran sobre el mes de febrero o marzo.
Etiquetas: COLES, COLIFLORES, RECETAS,
guisantes,
huerta,
pinocha,
siembras,
Tirabiques
miércoles, 5 de noviembre de 2008
SEMBRANDO ESPINACAS
El día 21 de Octubre segunda siembra.
Rotación
En el bancal donde estaban las judias de mata baja y berenjenas.
Las judias de mata baja las arranqué dejando las raices en la tierra a mediados de septiembre. No dieron tantas vainas como yo pensaba, se estropearon las matas en cuanto dieron una cosecha. Creo que al estar al lado de las berenjenas competian en nutrientes o la calidad de la semilla no era buena, al próximo año no las sembraré, las judias de porte alto son mucho mas productivas y dan judias hasta bien entrado el etoño.
El espacio destinado a esta siembra era de metro y medio. Alli donde estaban estas judias trabajé la tierra todo lo bien que se puede trabajar con un azada, le añadi estiercol maduro, hice tres surcos lo inundé de tierra y deposité a lo largo del surco las semillas. Para cubrirlas mezclé tierra del bancal con compost. Le puse un riego por aspersion a todo el bancal y esperé. Alli no salio nada. Tenian puesto el riego por goteo y las hileras donde estaban las semillas permanecia húmedo pero no germinó ni una sola. Llegaron las primeras lluvias, leves, empezaron a salir hierbas adventicias pero la espinaca no apareció por ningun sitio.
Al mes de haberlas sembrado retiré las berenjenas que estaban al lado todavia produciendo berenjenas de muy mala calidad observando con sorpresa la gran extension y profundidad de las raices, !Ocupaban toda la zona destinada a las espinacas!
Una vez libre el bancal lo trabajé de nuevo a mayor profundidad retirando al mismo tiempo las malas hierbas que habían brotado con la poca lluvia que cayó. Cuando vi la tierra lo suficientemente suelta y libre de piedras saqué dos carretillas del sustrato, lo colé con un cedazo y lo volví a poner en el bancal. Las semillas las tenia en agua desde el día anterior.
Mezclé las semillas con arena y las extendí a voleo por toda la zona, seguidamente cubrí la semilla con un preparado de compost y sustrato vegetal, regué por aspersion toda la zona y conecté el riego por goteo. Al dia siguiente llovió y el siguiente tambien, a partir del quinto día estaban así.
martes, 4 de noviembre de 2008
SIEMBRA DE CEBOLLA TEMPRANA
20 DE AGOSTO 2008
Ayer 19 de agosto puse por primera vez semilleros de cebolla temprana.
Son dos variedades, cebolla babosa comprada de sobre y cebolla blanca Pompei.
16 DE SEPTIEMBRE
Del semillero solo germinaron dos semillas así que hoy día 15 lo vuelvo a intentar de nuevo con las mismas variedades y las mismas semillas.
Ayer 19 de agosto puse por primera vez semilleros de cebolla temprana.
Son dos variedades, cebolla babosa comprada de sobre y cebolla blanca Pompei.
16 DE SEPTIEMBRE
Del semillero solo germinaron dos semillas así que hoy día 15 lo vuelvo a intentar de nuevo con las mismas variedades y las mismas semillas.
5 de Octubre del 2008
Siembra de BULBOS de cebolla temprana.
Siembra de BULBOS de cebolla temprana.
Ayer sábado estuve en la cooperativa de Benissa con la intención de comprar ajos para sembrar en mi huerta, me dijeron que no tendrán hasta mediados de octubre pero buscando por la tienda vi que tenían unas bolsitas con bulbos de cebolla.
así que me compré estas cebollitas porque las mías no acaban de germinar.
Son cebollas tempranas según me dijeron y hoy día 5 preparé el bancal donde estaban los tomates, le añadí estiércol muy seco, trabajé muy bien la tierra con una azada hice cuatro surcos alargados y deposité allí los bulbos, a continuación inundé estos surcos. Cuando broten las cubriré y les pondré karaté king como insecticida y cobre para prevenir la roya.
así que me compré estas cebollitas porque las mías no acaban de germinar.
Son cebollas tempranas según me dijeron y hoy día 5 preparé el bancal donde estaban los tomates, le añadí estiércol muy seco, trabajé muy bien la tierra con una azada hice cuatro surcos alargados y deposité allí los bulbos, a continuación inundé estos surcos. Cuando broten las cubriré y les pondré karaté king como insecticida y cobre para prevenir la roya.
Chass como me dice que Mercedes que les ponga no tengo.
Me dijo la dependienta que traen esas cebollas para sembrar en lugar de plantones porque por allí los agricultores las prefieren así, no sé porque será.
En el mercadillo también tenían plantones de cebolla temprana listos para plantar en tierra directa, me extrañó porque este tipo de cebolla suele ponerse en tierra directa por el mes de Noviembre y estamos a primeros de Octubre, no las compré porque no me fío ni un pelo de esta gente que te vende plantones, aquí venden plantones todo el año y no hay quien se aclare, bueno pues visto lo visto lo voy a intentarlo con estas cebollitas a ver que pasa y las cebollas para guardar o las de segunda cosecha las sembraré en Diciembre como hago cada año con las semillas que me mandó el año pasado Mercedes.
Me dijo la dependienta que traen esas cebollas para sembrar en lugar de plantones porque por allí los agricultores las prefieren así, no sé porque será.
En el mercadillo también tenían plantones de cebolla temprana listos para plantar en tierra directa, me extrañó porque este tipo de cebolla suele ponerse en tierra directa por el mes de Noviembre y estamos a primeros de Octubre, no las compré porque no me fío ni un pelo de esta gente que te vende plantones, aquí venden plantones todo el año y no hay quien se aclare, bueno pues visto lo visto lo voy a intentarlo con estas cebollitas a ver que pasa y las cebollas para guardar o las de segunda cosecha las sembraré en Diciembre como hago cada año con las semillas que me mandó el año pasado Mercedes.
2 de Noviembre 2008
Llueve desde mediados de octubre día si día no. También sale el sol y las temperaturas son bastante aceptables el resultado y lo normal por estas fechas es encontrase las siembras y las plantaciones rodeados de hierbas. como están ahora estas cebollas
Estuve duarante una hora sentada en los rasillones entresacandolas y dejando las cebollas un poco mas desahogadas. 
Les puse cobre y Karate king.
Lo positivo de estas lluvias es que brotaron todos los bulbos y lo que me temo y no es nada bueno es que las lluvias continúen y se pudran.
Los caracoles campan a sus anchas, para evitarlos he puesto hojas de col muy cerca de los bancales, allí se cobijan después los recojo los dejo en una malla con romero tomillo y hierbabuena hasta que consigo la cantidad suficiente para hacerme una caracolada rica rica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)