De momento me estoy librando de la tuta aunque veo la mariposita volar por todas partes intentando poner sus huevos. Para evitarla pongo piretrinas sintéticas, mezclado con oxicloruro de cobre cada quince días. El clima de estos últimos días es caluroso y húmedo con nubes bajas muy favorable para la aparición del mildiu y del oídio. En los próximos dias tendré que aplicar "zufre" a las tomateras y a los calabacines.
LOS CALABACINES Al principio no se polinizan al no coincidir abiertas las flores macho y hembra por ello muchas flores ya abiertas se han marchitado. El calabacin que se ve en primer plano es posible que no fructifique a o ser que se abra mañana esta flor y al mismo tiempo alguna otra de las flores macho. Tengo preparado en el congelador una flor macho para polinizar las próximas hembras en el caso de que tarden demasiado en coincidir.
LAS JUDÍAS VERDES DE MATA BAJA
Uno de los plantones no fructifico. Detalle de principio de floración.
TOMATES DE SECANO (del terreno) Mucha agua y estiércol en el hoyo y !!Eureka!! ahí están. Solo recibieron agua de la lluvia que cayó en pequeñas dosis hace quince dias. PIMIENTOS ITALIANOS Van lentos, necesitan mucho calor y días largos.
LAS PATATAS Variedad Monalisa de ciclo semi corto. Llevan sembradas desde mediados del mes de Marzo. TOMATE PERA (para hacer en conserva)
Detalle de flor. Arriba a la izquierda donde esta el entutorado hay cuatro matas de tomate Krim negro.
FRAMBUESAS Empezaron a florecer al mismo tiempo que las fresas sin embargo crecen mas lentamente. Al tiempo que salen las primeras flores también se va desarrollando la mata. Con las fresas no es así y aunque tengan pocas hojas cada flor hace un fruto en unos pocos días.
TOMATE PARA COLGAR EN INVIERNO
Es la primera vez que los planto y desconozco todo sobre ellos. Se que son de porte indeterminado por eso llevan tutor. También sé que hay que recogerlos cuando están a medio madurar colgando los tomates en un lugar oscuro y seco. Tengo que preguntar en el foro si hay que cortar la mata de cuajo y colgarla o sólo los racimos. Ya veremos.
COGOLLOS DE TUDELAY CEBOLLA BABOSA Como poca lechuga. Con estas y las cuatro que hay en maceta tengo suficientes. Las cebollas van genial, ahora empiezan a salir hacia la superficie.
No lo tenía previsto hacer hasta pasada una semana pero hacía demasiado viento para dejar que por su culpa se rompieran las matas mas grandes. También es la primera vez que las riego, llovió hace una semana y un poco el día anterior pero al hacerles el caballón vi que no les perjudicaría y mas sabiendo que no volveré a la huerta hasta pasados dos días. El miércoles abriré el goteo de ese bancal. El programador esta puesto para que riego cada 48 horas durante 30 minutos Lo acolcharé también con pinocha para ahorrar un poco de agua. Parece que se están desarrollando con normalidad.
Ha llovido bastante hasta que las vi salir, dentro de 15 días haré un aporcado cogiendo tierra del centro y arrimándola hacia los tallos.
También pondré un acolchado de pinocha. Como preventivo nada mas empezar a brotar les puse axicloruro de cobre y karateking. Son 15 matas, con esto no obtendré una gran cosecha pero no me atrevo a poner mas hasta saber si consigo sacar este tubérculo en condiciones.
El siguiente tratamiento hoy día 23 fue de azufre y cobre al 60% en espolvoreo. Presentan ese mal aspecto azulado pero este tratamiento es un preventivo fungicida contra el oídio y el mildiu. Mañana dan lluvias de nuevo así que me estoy ahorrando hasta ahora tener que ponerles el riego por goteo. . El siguiente tratamiento será a base de BT. para las posibles larvas de mosca de la patata. y si llueve demasiado que no creo porque predicen poca cosa habrá que poner de nuevo azufre y cobre.
Ayer día 15 de marzo, aprovechando el cuarto menguante de la luna, sembré patatas de la variedad Monalisa.
Las compré en el mercadillo de Villalba (Madrid), espero este año conseguir algunos kilos mas, vamos a ver si consigo controlar el mildiu y otras patologias que les suelen salir
En los bancales profundos hay que enterrar las patatas más profundas.
John Seymour aconseja un plantador especial. Cuando planté mis primeras patatas no disponía del mismo y me las tuve que ingeniar con un mango viejo de azada al que le hice punta y con una maceta lo clavo unos 30 cm y lo muevo circularmente para hacer en la tierra una especie de embudo en el que deposito la patata de siembra lo más profundo que puedo con los ojos hacia arriba.
Por supuesto hay que binar las patatas cuando empiezan a salir para darle ventaja sobre las hierbas y en cuanto son un poco grandecitas aporcarlas lo que se puede, que en el bancal profundo no es mucho porque las hileras las hago a 40cm.
Cuando sembrar
Se puede comenzar en febrero con las más tempranas (en fase de luna menguante) siempre que las temperaturas nocturnas no bajen de los 5º, por debajo de esta temperatura tardan más en nacer y no es muy aconsejable hacerlo. Yo acostumbro hacer la siembra en marzo.
Se compran en cooperativas, en establecimientos de venta de semillas, abonos.
Ocasionalmente se pueden utilizar de las que se compran para el consumo pero hay que estar seguros de que no están tratadas con ningún producto que inhiba la brotación de los grillos.
Plantación- Marcar hileras con una azada a una distancia unas de otras 60 a 80 cm.
-en los surcos que se han formado a golpe de azada...echar agua (un cubo por cada 1m ó 1,5 lineal).
- Embebida el agua por la tierra, colocar el bocado de la patata con los grillos hacia arriba, seguidamente enterrar formando el caballón, para ello.. irás cogiendo la tierra de la mitad de la distancia que hay entre las hileras consiguiendo una altura de unos 45/50 cm.
-No se riegan hasta que comienzan a brotar. En caso de que no haya lluvias cuando se produce la brotación...hacer el primer riego.
- Cuando han nacido todas y tienen un tamaño que ocupan las dos palmas de la mano juntas...se hace una limpieza de las hierbas al mismo tiempo que se realiza un aporcado ( el aporcado consiste en enterrar un poco más la mata de las patatas aumentando el tamaño del caballón en unos 8 ó 10 cm)
-A partir de ahí...riegos cuando sean necesarios y comenzar con tratamientos preventivos contra hongos e insectos.
VARIEDADES DE PATATAS
BARAKA
* Maduración: tardía.
* Tubérculos: ovalados y gruesos.
* Ojos bastantes superficiales. Piel amarilla y carne amarilla clara.
* Calidad culinaria: buena para cocer y freír
* Conservación: buena. Período de reposo largo
BINTJE
* Maduración: semitremprana.
* Tubérculos: grandes, de forma oval alargada, regular, piel amarilla, carne amarillo claro.
* Calidad culinaria: para todas las formas de preparación, en particular para patatas chips.
* Maduración: semitemprana.
* Tubérculos: redondos, ojos semiprofundos.
* Carne amarilla pálida y piel blanco-amarillenta.
* Calidad culinaria: bastante firme a la cocción.
* Es una patata algo propensa a decoloración.
Apta para freír.
FÉNIX
* Maduración: semitardía.
* Tubérculos: de forma redonda aplastada, ojos medios, piel amarilla, carne blanca amarillenta.
* Calidad culinaria: buena para freír y para mantenerse entera en los guisos.
FLAMENCO
* Maduración: semitemprana a temprana.
* Tubérculos: ovalados. Ojos superficiales.
* Piel roja y carne blanca.
* Calidad culinaria: buena para guisar y para platos al horno.
* Conservación: buena en cultivos tempranos.
JAERLA
* Maduración: temprana.
* Tubérculos: ovalados. Ojos bastante superficiales. Piel y carne amarilla pálida.
* Calidad culinaria: bastante buena. Poca materia seca. Firme a la cocción.
KENNEBEC O KENNEBEK
* Maduración: semitemprana o tardía.
* Tubérculos: elípticos achatados, gruesos.Ojos superficiales. Piel amarilla clara y carne blanca.
* Calidad culinaria: buena. Muy buena para cocida y frita.
* Conservación: buena, con largo período de reposo.
MONALISA
* Maduración: semitemprana.
* Tubérculos: gruesos, uniformes y ovales alargados. Piel y carne amarilla clara.
* Calidad culinaria: muy buena. Especial para cocida y guisada.
* Conservación: duración de reposo largo.
NAGORE
* Maduración: semitemprana.
* Tubérculos: de forma oval alargada, ojos profundos, piel roja y carne amarilla pálida.
* Calidad culinaria: muy buena. Resulta perfecta para freír y para cocer al horno.
RED PONTIAC
* Maduración: semitemprana a temprana.
* Tubérculos: redondos, ovalados. Ojos Medianamente profundos. Piel roja y carne blanca.
* Calidad culinaria: buena para cocida y frita, según madurez. Sensible a golpes. Buena para congelar.
SPUNTA
* Maduración: semitemprana.
* Tubérculos: grandes y largos. Ojos superficiales. Carne amarilla clara. Piel blanca.
* Calidad culinaria: buena calidad para freír y firme a la cocción.
TURIA
Maduración: tardía a semitardía. Tubérculos: redondos, piel rosada y carne amarillenta. Ojos semiprofundos Calidad culinaria: muy buena para fritos.