Mostrando entradas con la etiqueta plantas beneficiosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plantas beneficiosas. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de septiembre de 2010

ARTEMISA DULCE

Artemisia annua ( no confundir con el ajenjo (artemisia absinthium)

Esta plantita también me la regalo mi hijo y me explica que...

Que se ha usado durante siglos para tratar las fiebres, concretamente la malaria y la ictericia.

Que la planta también tiene efectos anticancerosos al ser un tóxico muy efectivo para las células del cancer de pulmón y próstata por su compuesto activo en reacción con el hierro. Las células cancerosas tienden a tener mayores concentraciones de hierro.
Dañan las macromoleculas, incluidas las células de la membrana que las recubre.

La cadena de televisión alemana RTZ anunció
 Malaria : victoria a la vista !
Sueddeutsche Zeitung
La planta que podría salvar a África

Que en Europa hay 400 especies de Artemisa entre ellas el ajenjo  que en Europa se utiliza cómo tónico digestivo.
Que puede llegar hasta los dos metros de altura y es muy aromática con sabor amargo.


Las hojas contienen aceites esenciales y artemisinina.
La hoja seca se usa en infusión.

Para saber mas sobre esta planta, lo que dice la industria farmaceutica sobre la utilización de esta planta.

sábado, 11 de septiembre de 2010

EL LEPIDIUM

Esta plantita también me la regaló mi hijo.

 
Es otra de las plantas medicinales desconocidas para mi.

Segun me explica su principal propiedad  es la de disolver los cálculos o piedras del riñón.

Se puede tomar fresca o seca, siempre en infusión.


PREPARACIÓN
Ponemos agua hirviendo sobre las hojas y tapamos. Esperamos a que se enfríe, y tomamos una taza por la mañana en ayunas durante 9 días seguidos.

DOSIS
 2-3 gramos si se trata de hoja seca, o de 3 hojas medianas si se trata de hoja fresca.


CULTIVO
Suelo fresco, ya que le gusta la humedad.
La multiplicaremos por esqueje enraizado, es decir, mediante un brote que separaremos con parte de la raíz, o bien con un trozo de la raíz (rizoma) que tenga una yema que brote y emita un tallo.

Antes de plantarla saqué un pequeño esqueje de la raiz. Hace 15 día que la enterré y ya esta empezando a brotar.

lunes, 2 de marzo de 2009

CAPUCHINAS

CAPUCHINA

Las uso como atrapa pulgones ubicandolas cerca de las hortalizas que son mas propensas a esta plaga. Han florecido todo el invierno aunque se decoloran con el frio
Este es el aspecto que presentan. En verano se llenan de pulgones hasta el punto de quedarse totalmente negras. Tambien atren a las abejas y ellas polinizan las flores que despues seran las futuras hortalizas.
Las cuido mal, lo poco que conozco de estas flores es que son comestibles y que no me gusta su olor.

Algunas veces las uso para adornar algunos platos, su sabor
difiere bastante de su olor, se dejan comer agradablemente.
Hemos tenido días atras temperaturas por encima de los 18º y y la calandula me sorprendio con estos lindos colores amarillos.
Las semillas de esta flor me las envíaron desde el foro, no recuerdo bien si fue La belga o Didiana
Posted by Picasa

sábado, 7 de febrero de 2009

COLA DE CABALLO COMO FUNGICIDA E INSECTICIDA



Fungicida ecológico a base de Equisetum Arvense L.

Contiene una sustancia tóxica para los hongos llamada "Equisetonina" y Ácido silísico que favorece la estructura de la planta,contiene también Flavonoides y ácidos orgánicos como Nicotina, Palustrina o Dimetilsulfona.

Todos estos componentes hacen que la Cola de Caballo sea uno de los fungicidas más eficaces en agricultura ecológica.

También se le reconoce cierta acción insecticida contra pulgones y araña roja.

Indicado en cultivos de hortalizas, vid y frutales.

UTILIZACIÓN

Contra el Mildiu, Phythopthora sp, Oidio, Moteado, Septoriosis, Roya, Botritis sp y Alternaria.


sábado, 25 de octubre de 2008

PLAGAS MAS FRECUENTES Y PREPARADOS ECOLÓGICOS A BASE DE PLANTAS.



¿Como se hacen estos preparados? KLIKEANDO AQUI 

                                         



ARAÑUELA O ARAÑA ROJA
Suelen medir 0,5 mm. Viven en el envés de las hojas. Dejan una especie de pelusilla de color grisáceo en ellas de las que se alimentan. Las hojas van amarilleando y terminan secándose.
Les gusta el calor, como preventivo podríamos dejar el sustrato humedo pero no en exceso. En las plantas de interior les proporcionaremos humedad pulverizándolas con agua dos veces a la semana.  
El acolchado también favorece la retención de humedad en el suelo.

ARAÑA ROJA
Purín de ajenjo (1 Kg de planta fresca en 10 litros de agua), Infusión de ortiga (1Kg de planta fresca en 10 litros de agua. Cola de caballo (200 gr de cola de caballo seca en 10 litros de agua).
Pelitre


COCHINILLAS
Solución de tabaco y jabón blanco Polvo para hornear 
CHINCHES
Cenizas de madera alrededor de los tallos para impedir que suban las chinches. 
Cal apagada 
Infusión o Decocción de Manzanilla
 
GORGOJOS
Macerado de ajo alcohol 
Infusión de Ajenjo 

HONGOS 
Purín fermentado de Ortiga 
Infusión extracto de Ajo 
Purín fermentado de Cebolla y/o Ajo
 
HORMIGAS
Trampa de adherencia para hormigueros a base de resina o vaselina por ejemplo. 
Rociar las entradas de los hormigueros con agua jabonosa y detergente bio-degradable
Trampa repelente de grasa para hormigas.
Regar con infusión de planta del paraíso
Infusión de ajo tibio 
Infusión de hojas de roble 
Hojas frescas de lavanda
 
MOSCA BLANCA
Macerado de Ajo Alcoholizado 
Solución de jabón Blanco con aceite mineral.



ORUGAS
Cenizas de madera 
Agua jabonosa con tabaco
Cal apagada 
Preparado de ajo alcoholizado:
Preparado de ajo con aceite
Infusión de ajenjo

POLILLA DEL TOMATE
Alcohol de Ajo. 
Trampas de luz: para atrapar a los adultos. 

PULGONES
Infusión de tabaco 
Infusión de ajo 
Ajo alcoholizado 
Agua jabonosa con tabaco 
Solución de jabón blanco 
Cal apagada 
Macerado de ortiga 
Infusión de ajenjo 
Infusión de Ruda+Salvia 
Trampas Amarillas
 
HONGOS EN ROSALES 
Cola de caballo 
Infusión de manzanilla
 
BABOSAS CARACOLES Y BICHITOS DE BOLITA.
Enterrar al ras del suelo tapas de frascos de café o latas cortadas por la mitad llenas de cerveza. Los caracoles, babosas y los bichos bolitos atraídos por el fuerte olor caen en la cerveza.
Hojas de repollo que se esparcen por el lugar donde viven. Colocar una hoja de repollo con un ladrillo encima, se levanta diariamente para ir eliminándolos



miércoles, 22 de octubre de 2008

EXTRACTO DE NEEM

El fruto del árbol del Neem ha desarrollado de forma natural sustancias muy activas contra insectos, respetando la fauna auxiliar y las abejas.
Actúa principalmente por ingestión pero también por contacto, sobre todo en el estadio juvenil. Es eficaz, pero no posee “efecto de choque” por lo que necesita algunos días (6-8) para manifestar su propia actividad.
Cuanto más precoz es el estadio larval mayor será la eficacia; Reduce la fertilidad: Produce esterilidad en algunos insectos. Actividad repelente: Contra los Lepidópteros y Aleurodidos.
Combate:
Pulgones, Mosca blanca, Ácaros, Minador de los cítricos, Ceratitis capitata, Psylla, Trips, Mosca del olivo, Lyriomiza, Tigre del almendro, Escarabajo de patata, Polilla de la vid, Piojo de San José, Piojo rojo, Chinches,...,
En cultivos de ornamentales, flor cortada, hortalizas, frutales de pepita, frutales de hueso, cítricos, gramíneas y vid.
¿Como se utiliza?
En fumigación, siempre en horas de baja insolación y con pH cercano a 5,5 (se puede corregir con ÁCIDO CÍTRICO). Repetir una o dos veces más este tratamiento espaciado una semana. Se recomienda aplicarlo conjuntamente con BIOTERPEN al 0,2%.

DOSIS

1 a 2 cc por litro.
Se vende en envase de 20 cc ; de 100 cc (para-100L) y en envases de 1 litro (para 1000L)

Puede mezclarse con jabon de potasa
Está permitido su uso en agricultura ecológica, teniendo además un gran campo de aplicación en agricultura integrada.