Mostrando entradas con la etiqueta siembras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta siembras. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de octubre de 2014

HOY SEMBRÉ LECHUGAS TRAS LA LLUVIA

Tremendo chaparrón de 15 minutos. Sin problemas en el macetohuerto.
Hoy tras las lluvia he sembrado lechuga variada entre ellas trocadero y lengua de buey de mi cosecha.



sábado, 10 de agosto de 2013

SIEMBRAS Y TRASPLANTES DE AGOSTO PARA MACETAS 2013

Mis siembras de agosto 2013

Judias verdes de mata baja
Contenedor Heart Box anteriormente (tomateras)

Lechuga "lengua de buey" 
Siembra en caja de plástico. Sustrato nuevo.
Iran al contenedor de goma, anteriormente hubo (tomates).

Puerros. 
Siembra en caja de plástico, al lado de las lechugas
Destinados al contenedor de madera, cosecha anterior (Tomates)

Espinacas. 
Siembra directa.
Siembra en macetas individuales grandes. Sustrato viejo mezclado con estiércol de caballo y enriquecido con guano.

Rabanitos.
Siembra directa y escalonada en el contenedor del naranjo. El año pasado salieron allí muy bien.
siembra escalonada cada 20 días.

Col "Romanescu" 
Siembra en semillero de plástico preparado con sustrato nuevo.
Destino: Macetas individuales muy grandes. Sustrato viejo mezclado con estiércol de caballo y enriquecido con guano.

Zanahorias. 
Siembra directa en caja de fruta muy profunda. Sustrato viejo muy mojado puesto al sol y tapado con un plástico para eliminar restos de malas hierbas que entorpecerían el desarrollo de la semilla. Al finalizar este proceso irá mezclado con guano. La ultima capa y la que las cubre llevaran  compost  muy bien colado. En esta ocasión no añado estiércol porque al no estar bien desmenuzado entorpecería el desarrollo de la raíz . La zanahoria necesita que la tierra esté libre de piedras o terrones para que la raíz salga recta de lo contrario tiende a engordar muy desigual y algunas veces con dos o tres apéndices.
También se pude sembrar este mes:
Acelgas, cebollas, Estacas de alcachofa, Coles de bruselas, Repollo, Remolacha, Orégano, Perejil, cilantro, coliflor.

Trasplantes de hortalizas de este mes.
Coliflor tardía apio.



jueves, 19 de marzo de 2009

Calendario de trabajos para la huerta (Autor Bonany)

Esta tabla la usa Bonany, colega del foro, para organizar su huerto. Me parecio muy practica asi que la cuelgo aqui con su permiso.
Recordar que sobre lo que yo acostumbro a tener en el huerto le falta, coliflor, fresa, farmbuesa, pimientos y alcachofa.
Para consultar las que no vienen incluidas en esta tabla dirigirse a esta.
Los tomates y las patatas estan incluidas en las solanaceas.
Gracias Bonany.

lunes, 16 de marzo de 2009

SEMBRANDO PATATAS EN BANCAL PROFUNDO

EXPERIENCIAS ANTERIORES SOBRE PATATAS EN (MI ARMARIO VIRTUAL)

Ayer día 15 de marzo, aprovechando el cuarto menguante de la luna, sembré patatas de la variedad Monalisa.


Las compré en el mercadillo de Villalba (Madrid), espero este año conseguir algunos kilos mas, vamos a ver si consigo controlar el mildiu y otras patologias que les suelen salir


En los bancales profundos hay que enterrar las patatas más profundas.

John Seymour aconseja un plantador especial. Cuando planté mis primeras patatas no disponía del mismo y me las tuve que ingeniar con un mango viejo de azada al que le hice punta y con una maceta lo clavo unos 30 cm y lo muevo circularmente para hacer en la tierra una especie de embudo en el que deposito la patata de siembra lo más profundo que puedo con los ojos hacia arriba.
Por supuesto hay que binar las patatas cuando empiezan a salir para darle ventaja sobre las hierbas y en cuanto son un poco grandecitas aporcarlas lo que se puede, que en el bancal profundo no es mucho porque las hileras las hago a 40cm.




Cuando sembrar

Se puede comenzar en febrero con las más tempranas (en fase de luna menguante) siempre que las temperaturas nocturnas no bajen de los 5º, por debajo de esta temperatura tardan más en nacer y no es muy aconsejable hacerlo. Yo acostumbro hacer la siembra en marzo.

Se compran en cooperativas, en establecimientos de venta de semillas, abonos.

Ocasionalmente se pueden utilizar de las que se compran para el consumo pero hay que estar seguros de que no están tratadas con ningún producto que inhiba la brotación de los grillos.

Plantación-
Marcar hileras con una azada a una distancia unas de otras 60 a 80 cm.
-en los surcos que se han formado a golpe de azada...echar agua (un cubo por cada 1m ó 1,5 lineal).
- Embebida el agua por la tierra, colocar el bocado de la patata con los grillos hacia arriba, seguidamente enterrar formando el caballón, para ello.. irás cogiendo la tierra de la mitad de la distancia que hay entre las hileras consiguiendo una altura de unos 45/50 cm.
-No se riegan hasta que comienzan a brotar. En caso de que no haya lluvias cuando se produce la brotación...hacer el primer riego.
- Cuando han nacido todas y tienen un tamaño que ocupan las dos palmas de la mano juntas...se hace una limpieza de las hierbas al mismo tiempo que se realiza un aporcado ( el aporcado consiste en enterrar un poco más la mata de las patatas aumentando el tamaño del caballón en unos 8 ó 10 cm)
-A partir de ahí...riegos cuando sean necesarios y comenzar con tratamientos preventivos contra hongos e insectos
.

VARIEDADES DE PATATAS


BARAKA

* Maduración: tardía.
* Tubérculos: ovalados y gruesos.
* Ojos bastantes superficiales. Piel amarilla y carne amarilla clara.
* Calidad culinaria: buena para cocer y freír
* Conservación: buena. Período de reposo largo


BINTJE

* Maduración: semitremprana.
* Tubérculos: grandes, de forma oval alargada, regular, piel amarilla, carne amarillo claro.
* Calidad culinaria: para todas las formas de preparación, en particular para patatas chips.


DESIRÉE

* Maduración: semitardía.
* Tubérculos: ovales alargados. Piel roja, carne amarilla. Ojos superficiales
* Calidad culinaria: firme al cocer.
* Apta para fritos


DRAGA

* Maduración: semitemprana.
* Tubérculos: redondos, ojos semiprofundos.
* Carne amarilla pálida y piel blanco-amarillenta.
* Calidad culinaria: bastante firme a la cocción.
* Es una patata algo propensa a decoloración.
Apta para freír.


FÉNIX

* Maduración: semitardía.
* Tubérculos: de forma redonda aplastada, ojos medios, piel amarilla, carne blanca amarillenta.
* Calidad culinaria: buena para freír y para mantenerse entera en los guisos.


FLAMENCO

* Maduración: semitemprana a temprana.
* Tubérculos: ovalados. Ojos superficiales.
* Piel roja y carne blanca.
* Calidad culinaria: buena para guisar y para platos al horno.
* Conservación: buena en cultivos tempranos.


JAERLA

* Maduración: temprana.
* Tubérculos: ovalados. Ojos bastante superficiales. Piel y carne amarilla pálida.
* Calidad culinaria: bastante buena. Poca materia seca. Firme a la cocción.


KENNEBEC O KENNEBEK

* Maduración: semitemprana o tardía.
* Tubérculos: elípticos achatados, gruesos.Ojos superficiales. Piel amarilla clara y carne blanca.
* Calidad culinaria: buena. Muy buena para cocida y frita.
* Conservación: buena, con largo período de reposo.


MONALISA

* Maduración: semitemprana.
* Tubérculos: gruesos, uniformes y ovales alargados. Piel y carne amarilla clara.
* Calidad culinaria: muy buena. Especial para cocida y guisada.
* Conservación: duración de reposo largo.


NAGORE

* Maduración: semitemprana.
* Tubérculos: de forma oval alargada, ojos profundos, piel roja y carne amarilla pálida.
* Calidad culinaria: muy buena. Resulta perfecta para freír y para cocer al horno.


RED PONTIAC

* Maduración: semitemprana a temprana.
* Tubérculos: redondos, ovalados. Ojos Medianamente profundos. Piel roja y carne blanca.
* Calidad culinaria: buena para cocida y frita, según madurez. Sensible a golpes. Buena para congelar.


SPUNTA

* Maduración: semitemprana.
* Tubérculos: grandes y largos. Ojos superficiales. Carne amarilla clara. Piel blanca.
* Calidad culinaria: buena calidad para freír y firme a la cocción.


TURIA

Maduración: tardía a semitardía. Tubérculos: redondos, piel rosada y carne amarillenta. Ojos semiprofundos Calidad culinaria: muy buena para fritos.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Hoy he sembrado los Calçots

Día 22 de Noviembre
Aprovechando la luna en cuarto menguante hoy sembré calsots, cebolla blanca de MBI y cebolla amarilla. Les pondré un plástico al anochecer que iré quitando durante el día.

Estas cebollas son tardias, la temporada de la cosecha será aproximadamente sobre ultimos de agosto o primeros de septiembre. Las cebollas de los calçots cuando los recoja tengo que volver a plantarlas cortando antes la parte superior.

Sembré zanahorias en el cuarto menguante del mes anterior. Están en esta maceta
Nos consumo muchas zanahorias, de vez en cuando para un cocido unas lentejas o un guisado de carne.
Con este macetero de zanahorias tengo suficiente, las voy recogiendo pequeñitas segun voy necesitando.

sábado, 15 de noviembre de 2008

COMO EMPEZAR CON UN HUERTO 2

Si tenemos un pedazo de tierra de unos 100 metros cuadrados se puede plantar y recoger verduras para dos o tres personas.

Lo primero que tenemos que hacer es:

Observar donde vamos a colocar los bancales
Analizar el tipo de tierra.
El sol y la luz que recibe y si hay árboles alrededor.
Los vientos predominantes en la zona.
Disponer de agua o el modo de conseguirla.
Disponer de suficiente materia orgánica
¿Donde lo pongo?
La mejor orientación es Norte-sur, recibirá mas horas de luz y calor por todos los lados.
Colocar o hacer un seto en la zona donde los vientos son predominantes controlando la altura de este podándolo para que no le dé sombra a los cultivos.
El suelo debe estar ligeramente inclinado para que el agua no se acumule.
Asegurarse de que no haya en lo posible contaminación ni transmisores de enfermedades.
¿Que tipo de tierra tenemos?
El suelo está compuesto de agua, minerales aire y materia orgánica. El estado en el que esté distribuidos estos elementos nos dará el tipo de tierra que tenemos.
Recordar que todos los suelos son mejorables.
Si el suelo es arenoso, retienen el agua por poco tiempo y son mas propensos a la erosión pero se trabajan mejor.
Si es arcilloso se trabajan con dificultad por que son mas pesados pero absorben y retienen el agua mejor. Para rectificarlos necesitaríamos materia orgánica vegetal como paja, pinocha o restos de otros cultivos o arena de río.
Lo ideal seria un suelo intermedio, arcillo-arenoso.
La materia orgánica es muy importante porque evita la excesiva insolación y los impactos de las gotas de lluvias sobre el suelo cuando estas son fuertes ademas de aportarle nutrientes.
Controlar el PH
No todas las hortalizas necesitan los mismos nutrientes ni las mismas necesidades hídricas, tampoco soportan el mismo grado de alcalinidad y acidez por eso debemos conocer también el PH del suelo.
Un método fácil y económico es usar las tiras que venden en la farmacia para medir la acetona o el ph en la orina.
Para obtener un análisis fiable al menos la colega y amiga MBI del foro Infojardin nos aconsejaba hacer lo siguiente.
Trabajar un poco la tierra que se va a analizar mezclando bien. Coger un puñado y ponerla en una botella de plástico, a continuación se añade agua destilada la suficiente para que la tierra esté bien empapada y un poco mas dejándola reposar durante al menos una hora, después se cuela a través de un filtro de los de café o un paño de algodón. En el liquido conseguido se introduce la tirita reactiva y el color que resulte nos dará el Ph de la tierra.
El Ph en una disolución en agua va desde el 0 hasta el 14.
Un Ph 7 se considera neutro, del 0 al 6 se considera ácido y del 8 en adelante alcalino o básico.
¿Como cambiar el PH?
Para rectificar un terreno ácido se le añade cal a la tierra. Para rectificar una tierra alcalina se le añade turba o pinocha y si drenan mal, sulfato de hierro.
En esta tabla vienen los valores necesarios de acidez y alcalinidad de cada hortaliza.
Cómo hacer los bancales
Repartimos los metros de tierra que tenemos por zonas para las distintas variedades, lo ideal seria tener seis bancales, cuatro para poder hacer la rotación de cultivos y dos al menos para las hortalizas perennes, (fresas, alcachofas etc)
Al repartir las zonas hay que reservar un espacio para el paso de las carretillas y maquinaria de laboreo.
Quitamos todas las piedras que encontremos dejando la tierra limpia y sin ningún resto de ramas o maderas.
Marcamos los bancales según las medidas que queramos darle a cada bancal poniendo cuatro estacas en cada esquina, a continuación extendemos un hilo o cuerda para delimitarlos.
La anchura de los bancales debe ser lo mas cómoda posible para poder llegar a todas las zonas, 1,20 o un metro sería lo recomendable. La longitud no conviene que sobrepase los cinco metros.
Al planificar un huerto debemos saber que ninguna tierra soporta un mismo cultivo durante mas de dos años seguidos y aún menos si el suelo es pobre en materia orgánica, por esta razón se recomienda la rotación de cultivos.
¿Que es la rotación de cultivos?
TABLA DE ROTACIONES
Consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúe en el tiempo. De esta forma se aprovecha mejor el abonado (al utilizar plantas con necesidades nutritivas distintas y con sistemas radiculares diferentes), se controlan mejor las malas hierbas y disminuyen los problemas con las plagas y las enfermedades, (al no encontrar un huésped tienen más dificultad para sobrevivir).También se debe introducir regularmente en la rotación una leguminosa y alternar plantas que requieren gran cantidad de materia orgánica, y la soportan parcialmente o incluso sin fermentar (papa, calabaza, espárragos, etc.), con otras menos exigentes o que requieren materia orgánica muy descompuesta (acelga, cebolla, guisantes, etc.).
En esta práctica se debe evitar que se sucedan plantas de tipo vegetativo diferente pero que pertenezcan a la misma familia botánica, por ejemplo: espinaca y remolacha = Quenopodiáceas, apio y zanahoria = Umbelíferas, papa y tomate = Solanáceas.La rotacion de cultivos es bastante complicada. Pongo una entrada en el foro de Infojardin donde se comenta el tema y donde LLangosto dejó un grafico muy interesante despues de intercambiar con Wilito y Annemiek sus experiencias.
Asociar cultivos
Asociar cultivos significa sembrar más de una especie vegetal para utilizar al máximo el suelo. De esta forma aprovechamos mejor el espacio colocando plantas de crecimiento vertical (como el puerro), con otras de crecimiento horizontal (lechuga), o bien asociando especies de crecimiento rápido (lechuga) con otras de crecimiento lento (zanahorias, repollo, etc.).
Las plantas asociadas no compiten por el alimento, ya que los extraen de diferentes profundidades, y además, utilizan prioritariamente diferentes nutrientes: las verduras de hoja, de raíces más superficiales, extraen fundamentalmente el nitrógeno, y las de raíz más profunda toman potasio.Utilizar el suelo de esta forma disminuye el crecimiento de malezas ya que el suelo se ha cubierto de hortalizas.
Al asociar cultivos también influimos en el manejo y control de plagas ya que algunas plantas repelen insectos y otras hospedan insectos benéficos.
Otra asociación aconsejable es puerros o cebollas con zanahorias, albahaca y tomate.
tabla de malas y buenas asociaciones
Cómo sembrar
La siembra debe hacerse preferentemente al final de la tarde, con el suelo mojado, una semana después de preparado el cantero con la incorporación del abono orgánico ó estiércol bien “curtido”, el estiércol mal curado puede provocar la quema de las plantitas recién nacidas. Un cordón ayuda a marcar la hilera en se va a sembrar con el espacio adecuado para cada especie.
Los surcos deben ser paralelos en relación a los bancales y la distancia entre ellos puede variar entre 5 a 10cm. en almácigo y la profundidad dependerá de cada especie. Una regla práctica recomienda que ésta sea cuatro veces mayor que el de la semilla, esto es muy importante pues si la semilla estuviese a una profundidad mayor, la plantita nueva, no podrá salir.
Una vez hecha la siembra y cerrados los surcos, colocar sobre todo el suelo una capa de cobertura muerta (0.5cm de aserrín en polvo ó 2cm de paja, por ejemplo)
Cuando las plantitas comienzan a nacer, retirar progresivamente esta cobertura, en esos puntos, esto debe hacerse al final de la tarde cuando el calor del sol cede y la incidencia de sus rayos no es directa.
Regar diariamente sin encharcar. Si fuere necesario poner un poco de sombra sobre ellas.
Al transplantar
TABLA DE TRSPLANTES
Generalmente a los 10 -15 cm. de altura, cuando tengan 5 a 6 hojas, hacerlo al final de la tarde, no arrancar las plantitas por las hojas, se rompen las raíces.
Mojar el semillero, retirar la plantita con la tierra y llevarla inmediatamente al lugar definitivo.
Si hubiera muchas para transplantar, hacerlo por partes.
El esqueje debe quedar a la misma altura que estaba en el semillero. (Algunas hortalizas como el tomate, pimiento, repollo, coliflor, berenjena, deben quedar a una profundidad ligeramente superior a la que ocupaban en el almácigo).
Cuando coloquemos el esqueje en el agujero previamente hecho no doblar la raíz. El lugar definitivo deberá estar bien abonado, mojado y libre de hierbas invasoras.
Algunas hortalizas no pueden ser transplantadas, como por ejemplo, zanahoria, perejil, rabanito, ajo, espinaca, rúcula. Las recomendaciones para su siembra son exactamente las hechas para la siembra en almácigo, varía la distancia de los surcos y entre semillas, en este caso en cada punto de siembra se deben colocar de tres a seis semillas
Otras especies son plantadas por el sistema agámico, consiste en la multiplicación del vegetal por medio de las hojas enteras o divididas, pedazos de raíces, de ramas, troncos, rizomas, tubérculos, etc.
Ejemplo: fresas, cebolla de verdeo, patata, ajo, chaucha, etc.

viernes, 7 de noviembre de 2008

SEMBRANDO TIRABIQUES

SIEMBRA DE TIRABIQUES
Siembra.
Dia 21 de Octubre
Los tirabiques, o come todo, es una variedad de guisantes con la vaina comestible. Si se les deja engordar la semilla que hay en el interior, se queda igual que un guisante, apenas se aprecia la diferencia.
Guisantes no siembro, en casa no consumimos muchos, de vez en cuando se los pongo a la paella o un guisado de carne y poco mas, por esto cuando la producción del tirabique esta en las ultimas, dejo unas cuantas vainas en la mata hasta que engorde el grano para consumirlo como guisante.
El tratamiento para la siembra se realiza exactamente igual, se trabaja muy bien la tierra dejándola lo mas fina posible. Así lo hice.
Retiré del bancal donde los sembré una matas de frambuesas que habia trasplantado el año anterior y se habian secado al añadirle mas tierra al bancal, de esta forma dividí el bancal de cinco metros en dos de dos metros y medio cada uno.
Este bancal ya había sido abonado porque había sembrado un mes antes rábanos blancos de una variedad alemana que a nosotros nos gustan mucho, como no germinaron volví a trabajar la tierra y sembré espinacas que tampoco prosperaron.
Con estas falsas siembras las hierbas adventicias que fueron brotando fueron eliminadas.
Una vez la tierra bien sueltecita y uniforme marqué dos surcos o lineas a una distancia de 50 cm. La noche anterior a la siembra puse las semillas en remojo, estaban bastante blanditas.
Con cuidado de no tocarlas demasiado fui poniendo grupos de tres semillas en las lineas distanciados 40 cm poco mas o menos, después los fui cubriendo con sustrato universal mezclado con compost y justo al lado de los grupos de semillas clavé unas cañas que les servirán de soporte cuando empiecen a crecer.
El ultimo trabajo que me queda por hacer ahora es unir estas cañas por la base con hilo de bramante, según crezcan iré poniendo mas hilos hasta la altura que me pidan, de esta forma la planta se irá sujetando a estos hilos según va creciendo. No pongo de momento todas los hilos hasta la altura adecuada, que sería poco mas o menos de metro metro y medio, con el fin de tener mejor acceso a la tierra para hacer escardas u otras labores, como por ejemplo hacer un surco al lado para el riego y al mismo tiempo aporcarlos. Las raíces de los guisantes no son muy profundas y con este aporcado evitaré que salgan hacia el exterior dandole tambien mas soporte.
Cuando ya estén bien desarrolladas las matas cubriré todo el bancal con un acolchado de pinocha, entonces terminaré de colocar los hilos tutores.
El guisante admite un PH bastante similar al de la frambuesa, le vendrá bien este acolchado por la acidez que le aporta.
El dia 1 y 2 de noviembre, 12 días despues de la siembra todavía no habían germinado. Agua han tenido de sobra, posiblemente les haga falta un poco mas de sol y calor esto es imprescindible, por este motivo en otras regiones los siembran sobre el mes de febrero o marzo.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

SEMBRANDO ESPINACAS




SEMBRANDO ESPINACAS



El día 21 de Octubre segunda siembra.



Rotación



En el bancal donde estaban las judias de mata baja y berenjenas.



Las judias de mata baja las arranqué dejando las raices en la tierra a mediados de septiembre. No dieron tantas vainas como yo pensaba, se estropearon las matas en cuanto dieron una cosecha. Creo que al estar al lado de las berenjenas competian en nutrientes o la calidad de la semilla no era buena, al próximo año no las sembraré, las judias de porte alto son mucho mas productivas y dan judias hasta bien entrado el etoño.



El espacio destinado a esta siembra era de metro y medio. Alli donde estaban estas judias trabajé la tierra todo lo bien que se puede trabajar con un azada, le añadi estiercol maduro, hice tres surcos lo inundé de tierra y deposité a lo largo del surco las semillas. Para cubrirlas mezclé tierra del bancal con compost. Le puse un riego por aspersion a todo el bancal y esperé. Alli no salio nada. Tenian puesto el riego por goteo y las hileras donde estaban las semillas permanecia húmedo pero no germinó ni una sola. Llegaron las primeras lluvias, leves, empezaron a salir hierbas adventicias pero la espinaca no apareció por ningun sitio.



Al mes de haberlas sembrado retiré las berenjenas que estaban al lado todavia produciendo berenjenas de muy mala calidad observando con sorpresa la gran extension y profundidad de las raices, !Ocupaban toda la zona destinada a las espinacas!



Una vez libre el bancal lo trabajé de nuevo a mayor profundidad retirando al mismo tiempo las malas hierbas que habían brotado con la poca lluvia que cayó. Cuando vi la tierra lo suficientemente suelta y libre de piedras saqué dos carretillas del sustrato, lo colé con un cedazo y lo volví a poner en el bancal. Las semillas las tenia en agua desde el día anterior.



Mezclé las semillas con arena y las extendí a voleo por toda la zona, seguidamente cubrí la semilla con un preparado de compost y sustrato vegetal, regué por aspersion toda la zona y conecté el riego por goteo. Al dia siguiente llovió y el siguiente tambien, a partir del quinto día estaban así.





Las espinacas 11 días despues de la siembra.

martes, 4 de noviembre de 2008

SIEMBRA DE CEBOLLA TEMPRANA

20 DE AGOSTO 2008
Ayer 19 de agosto puse por primera vez semilleros de cebolla temprana.
Son dos variedades, cebolla babosa comprada de sobre y cebolla blanca Pompei.
16 DE SEPTIEMBRE
Del semillero solo germinaron dos semillas así que hoy día 15 lo vuelvo a intentar de nuevo con las mismas variedades y las mismas semillas.
5 de Octubre del 2008
Siembra de BULBOS de cebolla temprana.

Ayer sábado estuve en la cooperativa de Benissa con la intención de comprar ajos para sembrar en mi huerta, me dijeron que no tendrán hasta mediados de octubre pero buscando por la tienda vi que tenían unas bolsitas con bulbos de cebolla.
así que me compré estas cebollitas porque las mías no acaban de germinar.

Son cebollas tempranas según me dijeron y hoy día 5 preparé el bancal donde estaban los tomates, le añadí estiércol muy seco, trabajé muy bien la tierra con una azada hice cuatro surcos alargados y deposité allí los bulbos, a continuación inundé estos surcos. Cuando broten las cubriré y les pondré karaté king como insecticida y cobre para prevenir la roya.
Chass como me dice que Mercedes que les ponga no tengo.

Me dijo la dependienta que traen esas cebollas para sembrar en lugar de plantones porque por allí los agricultores las prefieren así, no sé porque será.

En el mercadillo también tenían plantones de cebolla temprana listos para plantar en tierra directa, me extrañó porque este tipo de cebolla suele ponerse en tierra directa por el mes de Noviembre y estamos a primeros de Octubre, no las compré porque no me fío ni un pelo de esta gente que te vende plantones, aquí venden plantones todo el año y no hay quien se aclare, bueno pues visto lo visto lo voy a intentarlo con estas cebollitas a ver que pasa y las cebollas para guardar o las de segunda cosecha las sembraré en Diciembre como hago cada año con las semillas que me mandó el año pasado Mercedes.

2 de Noviembre 2008
Llueve desde mediados de octubre día si día no. También sale el sol y las temperaturas son bastante aceptables el resultado y lo normal por estas fechas es encontrase las siembras y las plantaciones rodeados de hierbas. como están ahora estas cebollasEstuve duarante una hora sentada en los rasillones entresacandolas y dejando las cebollas un poco mas desahogadas.
Les puse cobre y Karate king.
Lo positivo de estas lluvias es que brotaron todos los bulbos y lo que me temo y no es nada bueno es que las lluvias continúen y se pudran.
Los caracoles campan a sus anchas, para evitarlos he puesto hojas de col muy cerca de los bancales, allí se cobijan después los recojo los dejo en una malla con romero tomillo y hierbabuena hasta que consigo la cantidad suficiente para hacerme una caracolada rica rica.



martes, 28 de octubre de 2008

LA IMPORTANCIA DE LA LUNA EN LAS HORTALIZAS

Influencia de la luna en la agricultura

¿Por qué muchos agricultores siembran y cosechan tomando en cuenta las fases de la Luna?

La experiencia les ha demostrado que sembrar y cosechar en determinados períodos es mejor que en otros. Ese conocimiento lo han heredado de sus antepasados pero científicamente no hay nada demostrado hasta el momento.

¿Qué hay de verdad en esta creencia? Aquí presento parte de la información oral y escrita que yo sé sobre el tema.

Al parecer cuando hay luna llena, su luz favorece el crecimiento en altura de las plantas.

Tambien los tejidos de las plantas tienen mas savia y es ideal para recolectar hortalizas y preparar la tierra.

Cuando está en cuarto menguante, para que nos entendamos forma la letra C, la savia se concentra en las partes subterráneas por lo que se aconseja sembrar patatas, ajos, zanahorias, cebollas, rabanitos y todo tipo de rábanos, en definitiva las hortalizas con bulbos, es aconsejable sembrar aquellas hortalizas de las que consumimos la parte aérea, como la lechuga, o espinaca a las que queremos evitar que espiguen o pongan flor antes de tiempo. También en cuarto menguante, se aconseja: podar, injertar o cortar sarmientos.

En cuarto creciente la luna toma la forma de la letra D, la savia llega a la parte aérea, y en esa estado favorece las podas en los árboles a los que se les quiere dar mas rendimiento, a las hortalizas que se consume la parte aérea y no se teme al espigado por causa del calor.


Posteo este articulo de la Licda. Silvana Alvarenga, Dep. Biología, ITCR, que me parece muy interesante e ilustrativo.

LAS FASES LUNARES Y LA AGRICULTURA

PRIMER PERIODO

De Luna nueva a cuarto creciente

En este período en el subsuelo se producen, entre otras cosas, grandes movimientos de agua que afectan directamente las actividades agrícolas, la disponibilidad de luz lunar va en aumento y las plantas tienen un crecimiento balanceado, en el que se favorece el crecimiento de follaje y raíz.

Germinación: Al haber mayor disponibilidad de agua en el suelo, las semillas de germinación rápida como el maíz, frijol, arroz, hortalizas y otras, tendrán la oportunidad de absorber agua más rápidamente y germinar en el tiempo previsto, siempre y cuando las restantes condiciones edafo-climáticas sean favorables
Esa es la razón por la cual las semillas de germinación rápida que se siembran dos o tres días antes o durante la Luna nueva germinan más rápido y en forma más homogénea que aquellas que se siembran en otros períodos. Es importante destacar que en este caso se trata únicamente de semillas que tienen un corto período de germinación.

SEGUNDO PERIODO
De cuarto creciente a Luna llena

En este período sigue aumentando la luz lunar y hay poco crecimiento de raíces, pero mucho crecimiento del follaje. Las plantas cuentan con una mayor cantidad y movimiento interno de agua.

Propagación vegetativa: En el caso particular de las estacas que se utilizan para la propagación vegetativa, no es conveniente cortarlas en esta fase, pues al haber mucha agua dentro de ellas las hormonas que promueven el enraizamiento (auxinas) estarán muy diluidas y no ayudarán a estimular la emisión de raíces. Además, el agua que está dentro de las estacas tenderá a salir, provocando con ello su deshidratación.

Germinación: En este período las semillas sembradas anteriormente en Luna nueva que aún no han germinado, reciben un estimulo especial para que lo hagan.

Transplante: Cuando se hace el trasplante en este período las plantas tienden a crecer rápido y a producir mucho follaje.

TERCERA FASE
De Luna llena a cuarto menguante

Este es un período en el cual la luz reflejada por la Luna disminuye.
Trasplante: Este es un buen período para el trasplante y se ha visto un crecimiento rápido y vigoroso de raíces. Al existir poca cantidad de luz el crecimiento del follaje es lento, razón por la cual la planta puede emplear buena parte de su energía en el crecimiento de su sistema radicular. Con su raíz vigorosa y bien formada, la planta puede obtener nutrientes y agua suficientes para un crecimiento exitoso.

Germinación: Durante este período se recomienda también la siembra de semillas de germinación lenta.

CUARTA FASE
de cuarto menguante a Luna nueva
En este período la luz nocturna va en disminución. Se ha observado un lento crecimiento del sistema radical y foliar. Se considera que este es un período de poco o muy poco crecimiento, casi de reposo, en donde las plantas se pueden adaptar fácilmente al medio sin sufrir ningún daño.

Es en esta cuarta fase cuando yo acostumbro a sembrar, en este periodo de reposo las plantas pueden adaptarse mejor a los cambios y cuando llegue la fase de cuarto creciente el crecimiento es mas regular y ya estan adaptadas a cualquier cambio.




sábado, 11 de octubre de 2008

Calendarios de siembras, asociacion de cultivos, distancias y medidas de macetas

TABLAS DE SIEMBRA, PH DEL SUELO, ASOCIACIONES, TAMAÑO DE MACETAS ETC
Para visualizar.
Hacer clik con el botón secundario del ratón, al desplegarse las opciones seleccionar:
"abrir un enlace en una ventana nueva"


La mayoría de esta informacion está sacada de este hilo de infojardin.

CALENDARIO DE SIEMBRA ORDENADO POR MESES
Época de siembras, distancias de plantación, tiempo hasta la recolección, profundidad de siembra, temperatura de germinación, tiempo de germinación, observaciones y época de trasplante.
CALENDARIO DE SIEMBRAS ORDENADA POR NOMBRE

Asociación de cultivos



SIEMBRA EN MACETAS
Distancia de plantación, tamaño de la maceta, longitud de la raíz, necesidad de tutores, observaciones importantes
Ph en el suelo para cada hortaliza

Superficie necesaria para cada hortaliza, cantidad de semillas