Mostrando entradas con la etiqueta plagas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plagas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de octubre de 2008

TUTA ABSOLUTA (polilla del tomate)

TUTA ABSOLUTA

Página con fotos sobre la tuta y su control.

Creo que este año en mi huerta estuvo la Tuta rondando por los tomates. Como no estoy segura voy a insertar y recopilar todos los datos que encuentre sobre este lepidóptero.
Mi experiencia ha sido esta.
En mis tomates apareció este gusano asqueroso.
que no sé exactamente lo que es.
Se encontraba dentro de un tomate variedad kim negro. con un aspecto muy apatitoso. Por el exterior solo se apreciaba un pequeño agujerito y al abrirlo me encontré con este ejemplar. Casi me muero del asco ajjjjj.
Dias mas tarde estuve obserbando cada tomate que encontraba con un algun daño y no encontré nada raro, miraba cada mata porque tenia entendido que las hojas aparecian con galerias simalares a las que hace el barrenador, pero pasado un mes poco mas o menos la produccion de las tomateras disminuyó hasta un 90% las matas tenían muy mal aspecto y los frutos muy pequeños asi que pensé que si las arrancaba me ahorraria agua espacio en el bancal y preocupaciones. Mientras las arrancaba encontré unos gusanitos muy pequeños, no muchos, sólo vi unos cinco o seis, pero entoces llegó la duda de si ese gusanito seria la temible tuta.
Buscando por la web encontré en wilkipedia esto.
TUTA ABSOLUTA
La polilla del tomate, polilla perforadora, cogollero del tomate, gusano minador del tomate o minador de hojas y tallos de la papa (Tuta absoluta) es un pequeño insecto lepidóptero actúa como plaga en los cultivos de tomate, patata y otras solanáceas tanto silvestres como cultivadas, siendo también la berenjena un huésped potencial.


Muy reproductivo (pueden llegar a las 12 generaciones al año), los adultos son de hábitos nocturnos mientras que durante el día normalmente se esconden entre el follaje. Las hembras llevan a cabo las puestas de huevos sobre la parte aérea de las plantas.
Crecimiento y desarrollo
Los huevos son cilíndricos, de color blanco crema a amarillo, de unos 0,3 mm y suelen depositarse en el envés de las hojas.

Tras eclosionar, las larvas pasan por cuatro estados larvarios para después pupar en el suelo, sobre la superficie de las hojas o incluso dentro de las galerías, en función de las condiciones ambientales.

Las larvas suelen presentar color crema con la cabeza oscura, y la parte dorsal del segmento prototorácico sólo oscura en una estrecha banda, lo que la diferencia de Phthorimaea operculella (polilla de la patata, también Gelechiidae), que tiene la totalidad de dicho segmento de color oscuro. Pasan a color verdoso y ligeramente rosado, sobretodo en la zona dorsal a partir del segundo estado larvario.
Esta es la tuta


 



y esta larva la que yo encontré.
Las larvas son de entre 1 y 8 mm. de longitud. La pupa es de color marrón, y el adulto que mide unos 10 mm, posee antenas filiformes y alas grises con manchas negras sobre las alas anteriores.

Nada más nacer las larvas penetran en los frutos de tomate, en las hojas o en los tallos de los que se alimentan, creando perforaciones y galerías. Los frutos pueden ser atacados desde su formación, pudiendo dar lugar a que se pudran posteriormente por la acción de patógenos secundarios, lo que permite una rápida observación de los síntomas.
Daños en cultivos
Sobre las hojas, las larvas se alimentan únicamente del tejido del mesófilo, dejando la epidermis intacta. Las minas son irregulares y posteriormente se necrosan. Las galerías sobre el tallo afectan al desarrollo de las plantas atacadas.
Presencia y control de la plaga
Para el control de la plaga se están desarrollando diversas estrategias de Control Integrado de Plagas, combinando el uso de feromonas sintéticas para el seguimiento de poblaciones, con tratamientos  fito sanitarios en los momentos adecuados.
Una medida recomendada es arrancar y destruir todo el material afectado, así como los restos de la cosecha. Igualmente es recomendable la rotación con cultivos que no sean solanáceas. También el efectuar un seguimiento y eliminación de otras plantas huésped que pudieran albergar a la plaga, especialmente de las especies silvestres que son sensibles a su ataque.
Aunque su acción estaba centrada en América del Sur, recientemente se ha documentado su presencia en España.

sábado, 25 de octubre de 2008

PLAGAS MAS FRECUENTES Y PREPARADOS ECOLÓGICOS A BASE DE PLANTAS.



¿Como se hacen estos preparados? KLIKEANDO AQUI 

                                         



ARAÑUELA O ARAÑA ROJA
Suelen medir 0,5 mm. Viven en el envés de las hojas. Dejan una especie de pelusilla de color grisáceo en ellas de las que se alimentan. Las hojas van amarilleando y terminan secándose.
Les gusta el calor, como preventivo podríamos dejar el sustrato humedo pero no en exceso. En las plantas de interior les proporcionaremos humedad pulverizándolas con agua dos veces a la semana.  
El acolchado también favorece la retención de humedad en el suelo.

ARAÑA ROJA
Purín de ajenjo (1 Kg de planta fresca en 10 litros de agua), Infusión de ortiga (1Kg de planta fresca en 10 litros de agua. Cola de caballo (200 gr de cola de caballo seca en 10 litros de agua).
Pelitre


COCHINILLAS
Solución de tabaco y jabón blanco Polvo para hornear 
CHINCHES
Cenizas de madera alrededor de los tallos para impedir que suban las chinches. 
Cal apagada 
Infusión o Decocción de Manzanilla
 
GORGOJOS
Macerado de ajo alcohol 
Infusión de Ajenjo 

HONGOS 
Purín fermentado de Ortiga 
Infusión extracto de Ajo 
Purín fermentado de Cebolla y/o Ajo
 
HORMIGAS
Trampa de adherencia para hormigueros a base de resina o vaselina por ejemplo. 
Rociar las entradas de los hormigueros con agua jabonosa y detergente bio-degradable
Trampa repelente de grasa para hormigas.
Regar con infusión de planta del paraíso
Infusión de ajo tibio 
Infusión de hojas de roble 
Hojas frescas de lavanda
 
MOSCA BLANCA
Macerado de Ajo Alcoholizado 
Solución de jabón Blanco con aceite mineral.



ORUGAS
Cenizas de madera 
Agua jabonosa con tabaco
Cal apagada 
Preparado de ajo alcoholizado:
Preparado de ajo con aceite
Infusión de ajenjo

POLILLA DEL TOMATE
Alcohol de Ajo. 
Trampas de luz: para atrapar a los adultos. 

PULGONES
Infusión de tabaco 
Infusión de ajo 
Ajo alcoholizado 
Agua jabonosa con tabaco 
Solución de jabón blanco 
Cal apagada 
Macerado de ortiga 
Infusión de ajenjo 
Infusión de Ruda+Salvia 
Trampas Amarillas
 
HONGOS EN ROSALES 
Cola de caballo 
Infusión de manzanilla
 
BABOSAS CARACOLES Y BICHITOS DE BOLITA.
Enterrar al ras del suelo tapas de frascos de café o latas cortadas por la mitad llenas de cerveza. Los caracoles, babosas y los bichos bolitos atraídos por el fuerte olor caen en la cerveza.
Hojas de repollo que se esparcen por el lugar donde viven. Colocar una hoja de repollo con un ladrillo encima, se levanta diariamente para ir eliminándolos



miércoles, 22 de octubre de 2008

EXTRACTO DE NEEM

El fruto del árbol del Neem ha desarrollado de forma natural sustancias muy activas contra insectos, respetando la fauna auxiliar y las abejas.
Actúa principalmente por ingestión pero también por contacto, sobre todo en el estadio juvenil. Es eficaz, pero no posee “efecto de choque” por lo que necesita algunos días (6-8) para manifestar su propia actividad.
Cuanto más precoz es el estadio larval mayor será la eficacia; Reduce la fertilidad: Produce esterilidad en algunos insectos. Actividad repelente: Contra los Lepidópteros y Aleurodidos.
Combate:
Pulgones, Mosca blanca, Ácaros, Minador de los cítricos, Ceratitis capitata, Psylla, Trips, Mosca del olivo, Lyriomiza, Tigre del almendro, Escarabajo de patata, Polilla de la vid, Piojo de San José, Piojo rojo, Chinches,...,
En cultivos de ornamentales, flor cortada, hortalizas, frutales de pepita, frutales de hueso, cítricos, gramíneas y vid.
¿Como se utiliza?
En fumigación, siempre en horas de baja insolación y con pH cercano a 5,5 (se puede corregir con ÁCIDO CÍTRICO). Repetir una o dos veces más este tratamiento espaciado una semana. Se recomienda aplicarlo conjuntamente con BIOTERPEN al 0,2%.

DOSIS

1 a 2 cc por litro.
Se vende en envase de 20 cc ; de 100 cc (para-100L) y en envases de 1 litro (para 1000L)

Puede mezclarse con jabon de potasa
Está permitido su uso en agricultura ecológica, teniendo además un gran campo de aplicación en agricultura integrada.

miércoles, 15 de octubre de 2008

COMO SE HACEN LOS PREPARADOS ANTIPLAGAS

REMEDIOS PREVENTIVOS ECOLOGICOS
¿COMO SE HACEN?

He recopilado estos preparados ecológicos con el fin de poder consultar y utilizar las dosis y medidas adecuadas para cada ocasión.

A estos preparados los llamamos remedios ecológicos, debido a que no dañan al medio ambiente por ser naturales y reemplazar a los peligrosos pesticidas.

En una de las entradas “Plagas” sólo pondré el preparado a utilizar y en esta COMO SE HACEN LOS PREPARADOS , pienso que de esta forma estará mas asequible y se puede usar cualquiera de los que se aconsejan en la otra entrada solo con hacer clik en la plaga que nos interese.
Enlaza también esta entrada con otra que prepararé en breve sobre utilización de las plantas en la agricultura ecológica.

Preparado Alcohol de ajo:
4 ó 5 dientes de ajos, medio litro de alcohol fino y medio litro de agua. Se coloca en licuadora 3 minutos y luego se cuela. Se guarda en frasco tapado en frigorífico. Se utiliza ante el ataque de ácaros, pulgones y gusanos.

Preparado de ajo con aceite
Se pican 90 gramos de ajo más dos cucharadas de aceite mineral y se deja reposar durante 24 horas. Luego se agrega medio litro de agua más ralladura de jabón blanco, mezclar bien y aplicar

Solución de tabaco (no ecológico)
Macerar 60 grs. de tabaco en 1 litro de agua, agregándole 10 grs. de jabón blanco. Se pulveriza, diluyéndolo en 4 lts. de agua.

Solución de jabón de potasa o jabón blanco.
Disolver jabón blanco en agua y pulverizar.



Infusión o Decocción de Manzanilla
Flores secas o frescas. Esta se realiza colocando 250 gramos de flores en un litro de agua, se deja reposar y se aplica.

Infusión de cáscara de cebolla:
Se separan las cáscaras de dos o tres cebollas a las que se agrega un litro de agua caliente. Se deja reposar durante24 horas aplica para ahuyentar pulgones y controlar hongos.

Trampa repelente. Solución de queroseno y jabón.
50 cc. de queroseno, 25 grs. de jabón blanco y 1 litro de agua.
Hervir el jabón en agua hasta diluirlo. Mientras hierve, agregar el queroseno. Mezclar enérgicamente hasta lograr una emulsión cremosa. Vaporice ligeramente las plantas afectadas, e impregne los alrededores.

Macerado de frutos de paraíso
Poner a macerar en agua frutos de paraíso durante 24 hs.,se sacan los frutos y se pulveriza con esa solución sobre las plantas.

Purín de Ajenjo:
Se usan las partes verdes y las flores, a razón de 300 grs, por litro de agua como planta fresca. Se aplica sobre las partes afectadas de las plantas y sin diluir.

Trampas amarillas
Trampas con sustancias de colores atractivos
Trampas de luz

Purín de ortigas:
Se realiza dejando reposar en medio litro de agua dos o tres puñados de ortigas durante cuatro o cinco días. Luego se hace una dilución de una parte del purín con diez partes de agua y se aplica. Este purín de ortigas combate pulgones y el té de hojas de ortiga se usa también como fertilizante.



Purín de hojas de roble
Pulverizar sobre las plantas atacadas.

Infusion de hojas frescas de lavanda
En un litro de agua y pulverizar

Infusion de hojas de salvia.


Hojas de salvia picada, un litro de agua caliente. Dejar reposar diez minutos, filtrar y luego aplicar.

Infusión de cola de caballo (Equisetum arvense),
250 gramos de cola de caballo
1000 cc de agua,
Dejar macerar durante un día entero y luego aplicar con pulverizador sobre toda la planta.


Preparado con polvo de hornear
1 cucharada de polvo de hornear, 1000 cc de agua, 1 cucharada de ralladura de jabón blanco.
Mezclar todos los ingredientes y usar cada 7 días, durante 3 meses.

Preparación de Azufre, cobre y un sobre de insecticida Karate King, o Mensurol.
En fumigación