Mostrando entradas con la etiqueta Calabacines. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calabacines. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de septiembre de 2010

Pasito a paso..... lo que hay plantado en la nueva huerta.

.
Hoy tras unos meses de arduo trabajo, muchos cálculos y mucho calor, el terreno que me prestaron antes en barbecho ahora se encuentra lleno de vida.
Asi estaba hace pocos meses

Para estar trasplantado con mas de dos meses de retraso y una tremenda plaga de caracoles no me puedo quejar de los resultados ya que la cosecha de las solanáceas aún esta en pleno desarrollo y las plantaciones de invierno recién trasplantadas.

Las tomateras están en las ultimas, me fue imposible controlar la tuta del vecino y la mía, los chupones crecieron a sus anchas por falta de tiempo para eliminarlos, además no se colocaron tutores adecuados y las matas se hicieron una selva incontrolable. La próxima primavera pondré menos matas e irán en bancales cerámicos bien entutorados. La mayoría de ellas ya las he arrancado y en su lugar hice un nuevo bancal cerámico.
Me falta por poner fotos de los últimos pepinos que planté hace menos de un mes, de los guisantes que empezaron a brotar hace unos días, las ultimas cebolletas que trasplante en el lugar donde estaban las primeras lechugas y las de las berenjenas de almagro.
Dejo estas fotos a modo de recordatorio.

PIMIENTOS
Casi no me lo creo estas matas pasaron muchas calamidades tras el transplante. Las hojas están comidas por los caracoles y así estuvieron durante todo el crecimiento. Pegaron el estiron con un fuerte abonado, escardas frecuentes y trichoderma.





Aquí están las habas recién sembradas.

 Lechugas, !!Vaya!! en la foto no he sacado las coliflores que están mezcladas con ellas.

Berenjenas muy productivas. !!Genial el comportamiento de este bancal!!






Alcachofas, coliflores, repollos y puerros


Judias de enrame: Primeras judias
Col Romanescu Berenjenas y pimientos



Judías de enrame Apenas se distinguen las flores de los caracoles, les está costando pero espero poder comer estas judías de estas matas este año.

Cebolletas y judías de porte bajo

Pimientos



Calabacines



lechugas


Lombardas y coliflores. Bajo el sombreado están las lechugas  las coliflores y en paralelo con ellas el espacio destinado a los ajos que sembraré en diciembre.
Me siento muy satisfecha de los resultados.

viernes, 29 de mayo de 2009

CALABACINES EL PROCESO DE POLINIZACION MANUAL Y CULTIVO

Los calabacines siempre se han dado muy bien si embargo cada año se me olvida el proceso asi que aquí lo dejo para poder consultar.
Desde que la mata de
calabacin comienza a dar flores hasta que fructifiquen pueden pasar varios días.
Para que den fruto necesitan encontrarse abiertas al mismo tiempo flores macho y flores hembra para que las flores hembras se polinicen y el engrosamiento que lleva tras el tallo se desarrolle para formar un
calabacin. En esta imagen se aprecian dos flores,una es hembra, atrás se ve el abultamiento tras la flor, la otra la mas chiquita tiene toda la apariencia de ser macho. Como la primera se abrirá y cerrara antes que la flor presuntamente macho se abra, ese calabacin no prosperará a no ser que alguna abeja recoja el polen de otra flor macho procedente de un huerto cercano o de las otras matas que tengo cercanas. En mi huerta de las cinco matas todavía no ha coincidido macho y hembra abiertas al mismo tiempo.
Las flores del
calabacin se mantienen abiertas un sólo día a veces dos si están a la sombra. Flor hembra poco antes de abrir. Flor hembra abierta Flor cerrada sin posibilidad de fructificar por falta de flor macho.

Para ayudar al proceso de
polinizacion lo que hago es.
De la primera flor macho que sale recoger el polen con un
bastoncito algodonoso

Flor macho. Polen recogido con algodón que deposito en el interior de la flor hembra en cuanto se abre.

Hasta que se abre una flor hembra este
bastoncito lo dejó en el frigorifico envuelto en papel de cocina. (Ampliar foto hembra para observar mas cerca las abultaciones por las que se introduce el polen.)
Acostumbro a dejar en la terraza de casa una mata de calabacin en contenedor con el fin de conseguir el polen de la primera flor macho.
cuando se abre la primera flor macho recojo dos o tres
bastoncitos de algodón y los guardo. El proceso de las fotos sucedió en la mata de calabacin en maceta y en vista de que aún no se ha polinizado ninguna flor de las que hay en el huerto y llevan mas de 15 días dando flores, mañana a primera hora me llevaré los bastoncitos y polinizaré las hembras que encuentre abiertas.

Pasadas unas semanas y sin que apenas nos demos cuenta la floración es muy rápida y comienzan a coincidir abiertas las flores del macho y de la hembra a partir de esto , el viento las abejas o cualquier insecto se encargaran del procedo, a
continuación la flor de la hembra permanecerá unos días sin desprenderse mientras el calabacin va engordando la flor caerá y en cuatro o cinco días ya podemos recoger el fruto.

Hice el mismo proceso de polinizar una flor hembra congelando el polen del
calabacin macho, el resultado fue una polinizacion defectuosa que se plasmó en este minicalabacin que acabará por morir diminuto pero que se puede consumir si antes no dejamos que se seque.

De las flores de los calabacines tanto la de los machos como la de las hembras se pueden hacer exquisitos buñuelos o rebozadas y fritas en abundante aceite de oliva.

Una vez conocemos el proceso y sabiendo que alguna flor no tiene visos de fructificar ¿porque no cortarla y cocinarla
ahorrandole energía a la planta?

FICHA DEL CULTIVO

SIEMBRA
Marzo y abril preferiblemente en tierra directa.

TIEMPO DE GERMINACIÓN
De 6 a 8
días

SEPARACION ENTRE PLANTA Y LINEA
Un metro en todas direcciones

PH
Prefiere suelos ligeramente ácidos.

TIPO DE SUELO
Ligeros y gran cantidad de materia orgánica.

NECESIDADES HIDRICAS
Mucha, con cuidado en los suelos arcillosos. A regar no mojar las hojas. Se aconseja acolchado para mantener la humedad del suelo.

ENFERMEDADES MAS COMUNES
Son muy propensos al oídio. (prevenir con azufre)

jueves, 21 de mayo de 2009

TODO FUNCIONA SEGÚN LO PREVISTO

De momento me estoy librando de la tuta aunque veo la mariposita volar por todas partes intentando poner sus huevos.
Para evitarla pongo
piretrinas sintéticas, mezclado con oxicloruro de cobre cada quince días. El clima de estos últimos días es caluroso y húmedo con nubes bajas muy favorable para la aparición del mildiu y del oídio.
En los próximos dias tendré que aplicar "zufre" a las tomateras y a los calabacines.

LOS CALABACINES
Al principio no se polinizan al no coincidir abiertas las flores macho y hembra por ello muchas flores ya abiertas se han marchitado.
El
calabacin que se ve en primer plano es posible que no fructifique a o ser que se abra mañana esta flor y al mismo tiempo alguna otra de las flores macho.
Tengo preparado en el congelador una flor macho para polinizar las próximas hembras en el caso de que tarden demasiado en coincidir.

LAS JUDÍAS VERDES DE MATA BAJA

Uno de los plantones no fructifico. Detalle de principio de floración.

TOMATES DE SECANO (del terreno)
Mucha agua y estiércol en el hoyo y !!
Eureka!! ahí están. Solo recibieron agua de la lluvia que cayó en pequeñas dosis hace quince dias.
PIMIENTOS ITALIANOS
Van lentos, necesitan mucho calor y días largos.

LAS PATATAS

Variedad
Monalisa de ciclo semi corto. Llevan sembradas desde mediados del mes de Marzo.
TOMATE PERA (para hacer en conserva)


Detalle de flor.
Arriba a la izquierda donde esta el
entutorado hay cuatro matas de tomate Krim negro.

FRAMBUESAS
Empezaron a florecer al mismo tiempo que las fresas sin embargo crecen mas lentamente. Al tiempo que salen las primeras flores también se va desarrollando la mata. Con las fresas no es así y aunque tengan pocas hojas cada flor hace un fruto en unos pocos días.

TOMATE PARA COLGAR EN INVIERNO

Es la primera vez que los planto y desconozco todo sobre ellos. Se que son de porte indeterminado por eso llevan tutor. También sé que hay que recogerlos cuando están a medio madurar colgando los tomates en un lugar oscuro y seco. Tengo que preguntar en el foro si hay que cortar la mata de cuajo y colgarla o sólo los racimos. Ya veremos.

COGOLLOS DE TUDELA Y CEBOLLA BABOSA
Como poca lechuga. Con estas y las cuatro que hay en maceta tengo suficientes.
Las cebollas van genial, ahora empiezan a salir hacia la superficie.

miércoles, 8 de abril de 2009

PLANTACIONES DE PRIMAVERA

DONDE Y CÓMO PUSE LOS PLANTONES DE PRIMAVERA.

Antes de sembrar y plantar en el huerto hice un esquema de los bancales para definir donde y cuando pondría las hortalizas.
Este es un bancal destinado a pepinos, calabacin y judías verdes.

Es un bancal extra que hice aprisa y corriendo para sembrar patatas.
Cómo el suelo estaba muy bien abonado y suelto lo aproveché para cultivar coliflores y coles. Lo ideal hubiera sido plantar después de las coles habas y guisantes pero en su momento no tuve tiempo y lo dejé en barbecho. Los tréboles y la falsa cebada brotaron a sus anchas.
Comprobando que la cosecha de cebolla temprana en los bancales cerámicos se retrasaba y decidiendo sembrar patatas en otro de los bancales que del mismo modo retrasarían la plantación de otras hortalizas decidí hacer uso de esta zona aunque por la rotación de cultivos no sería lo mas aconsejable.
Le pasaron la mulilla y después le puse estiércol. a lo largo de todo este bancal sembré taguet con la intención de atraer con su color a las abejas ellas ayudaran a la polinización de las hortalizas cercanas.

Tiene una longitud de 5x2 m. Al fondo están las alcachofas.
Lleva tres lineas de goteo conectadas al programador principal.

Pepinos
La foto de abajo corresponde a los pepinos trasplantados hoy. Son de dos variedades una de ellas alphicot. Al plantarlos no supe cual era uno u otro asi que saldran mezclados. Por la rejilla treparan y se sujetaran los pepinos.

20 dias antes de la plantacion puse abundante estiercol que mezcle muy bien con con la tierra.


Calabacines
Para los calabacines hice cuatro enormes hoyos, el estiércol maduro, en este caso, lo puse en el interior.


Judías verdes
La parte destinada a las judías verdes no lleva ningún abono extra, al plantarlas le puse un poco por encima con la idea de regarlas mas adelante con humus, todavía no le puse las cañas.

LAS CEBOLLAS TARDÍAS
Por falta de espacio las planté en uno de los bancales cerámicos ocupado por las frambuesas.

El bancal tiene cinco metros de largo por uno de ancho y las frambuesas ocupan 2,5 metros así que allí estarán bien porque la asociación es buena, el único inconveniente que encuentro es que las cebollas necesitan menos riego que las frambuesas para esto lo que haré será cerrar los goteos y regarlas manualmente cuando lo necesiten.
Entre las cebollas iré poniendo escalonadamente
cogollos de Tudela.
Este lado del bancal estaba abonado y bien trabajado porque en el sembré
tirabeques lo que no sé es por que no brotaron, igual se los comieron los pájaros por sembrarlos demasiado pronto.

Los calçots (cebolla tardía a todos los efectos) que me traje de Valencia (regalados como siempre por el maestro Peret) los planté entre las fresas. Esta asociación es excelente, ya las planté hace tres años y obtuve unas enormes cebollas sin que las fresas se resintieron por ello.



Arriba detalle de las fresas junto con los calçots . Hoy lo aboné con Bachumus Eco.



En primer plano bancal con frambuesas, y cebollas (babosa), según parece, de variedad tardía y los cogollos de tudela.





Cebolla roja tardía

Las cebollas son plantones de Peret, también por falta de espacio me arriesgué y los planté entre
los tomates de porte determinado
variedad pera.
La separación entre ellas es de 70 cm con el fin de que se extiendan con libertad y reciban mejor el sol. Estas matas no necesitan cañas aunque por precaución ante fuertes vientos coloque pequeños tutores que retiraré cuando la planta esté mas desarrollada.

El suelo tiene mucho estiércol en profundidad, espolvoree oxicloruro de cobre sobre el y lo rematé con un acolchado de pinocha de unos ocho cm. destinado a conservar la humedad con el consiguiente ahorro de agua en los meses mas calurosos, y proporcionarle mas de nutrientes.




PIMIENTOS ITALIANOS

En un principio tenia previsto plantarlos donde pondré las judías verdes pero fuí consumiendo algunas de las cebollas tempranas y en su lugar una vez bien estercolados los hoyos puse los plantones de pimientos. Son solo cuatro matas pero creo que son suficientes. Estos pimientos también me los cedió Peret y están plantados desde el día cinco de este mes.


TOMATES DE SECANO
El terreno que se ve en la foto de arriba lo trabaje malamente para poner las primeras patatas.
Los tomates pertenecen a la única mata de secano que planté el año pasado.

No estaba bien estercolado y las puse un poco como de mala gana, solo para probar. Lo que salio no merece la pena ni que lo recuerde, sin embargo la tierra esta suelta porque después pasaron por allí el tractor y plante cebollas. La idea era dejarlo en barbecho y no volver a utilizarlo pero se me ocurrió que si este año le pasaba bien la mulilla junto con estiércol podría poner allí los tomates de secano, allí no llega el goteo ni lo pienso poner. Así lo hice.
El día 7 compré en Altea los plantones y los puse al día siguiente porque ese día llovía a cantaros.
Por la noche hubo viento y el terreno estaba practicamente seco en la superficie, ni siquiera se pegaba la tierra en los zapatos buena señal de que tampoco se quedarían pegotes pegados a la laya al hacer los hoyos.
Este tipo de tomate tiene un longuísimo y gordo tallo que introduje hasta cubrir casi las primeras hojas, aproximadamente unos 25 cm bajo tierra.
Cubrí los hoyos dejando en la zona que da al norte un montículo en el que se quedaron apoyados lo poco que quedaba al exterior del plantón. Según van creciendo hay que ir aporcandolos por el norte para que reciban el sol del este.
La separación entre ellos es de mas de un metro. Son de porte determinado por lo tanto no deben podarse.
Por esta zona son los tomates que plantan la mayoría de los hortelanos que cuentan con un pedazo de tierra, hacen monocultivos y este tomate junto con las habas es lo que mas se vé por esta zona.
Para el control de oídio y mildiu utilizan CEPSUL CÚPRICO que es fungicida acaricida. Lleva como componentes Azufre micronizado al 60% y oxicloruro de cobre al 4%. Este preparado se espolvorea sobre la mata desde el momento de la plantación y después de las lluvias. Según me han dicho estos hortelanos este polvo también les proporciona calor.

Por este procedimiento los tomates salen enormes, deduzco que se debe a la cantidad de cobre que llevan, que casi tapa las hojas y el calor que le da el estiércol caliente en profundidad les da este grosor.
Es la segunda vez que pongo estos tomates, la primera los tenia en un bancal tipo "Parades en crestal" y los regué por miedo, no salieron muchos porque el método de plantación es distinta aunque si eran bastante gordos y quizá por este riego que le puse los que quedaban pegados al suelo se estropeaban antes de hacerse grandes.
El año pasado lo intenté con una solo mata, salieron muy gordos pero pocos. (foto de arriba)