Mostrando entradas con la etiqueta TUTA ABSOLUTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TUTA ABSOLUTA. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de mayo de 2009

Tomates de secano o del terreno II





Parece mentira que este tomate plantado el dia 8 de Abril con el tremendo sol y temperaturas de 28º se encuentre en estas condiciones sin recibir nada de agua.

Estos tomates son los que se plantan por la zona de Benissa, Calpe y Teulada. Su cultivo es tradicional en las huertas familiares. La explotación comercial como monocultivo y bajo invernadero es inesistente.

Dejo anotado como los planté y lo que me enseñaron los agricultores de la zona.

De entrada el terreno destinado a la plantación de estos tomates cumple todos lo requisitos para conseguir cultivarlos, hierbas altas con profundas raíces como gramíneas y leguminosas que aportan nitratos al suelo.
Una vez sabiendo que la tierra es óptima, se pasa el tractor para enterrar todas las hierbas altas al menos dos veces al año.
En el mes de febrero se trabaja de nuevo aportando al mismo tiempo abundante estiércol y cenizas.
Sobre febrero o marzo se pasa la mulilla para dejar la tierra bien mullida y suelta.
En el momento de la plantación y con la tierra en tempero se hacen hoyos a la mayor profundidad posible, se remueve desde bien abajo mezclando con una buena cantidad de estiércol, si no hay posibilidad de que llueva se añade una gran cantidad de agua.
En Mallorca lo dejan así hasta la plantación, por aquí se pone la planta tomatera directamente en el hoyo.
Hay que señalar que las matas de esta variedad de tomate tienen el tallo muy largo por lo tanto en la cavidad que hicimos deberá quedar enterrado hasta las primeras hojas, aproximadamente son unos 15 cm lo que queda en el interior.

Se tapa el hoyo con la tierra bien seca de la superficie haciendo un montículo en la zona que da al norte para que la planta se apoye en el, algunos ponen también un pequeño tutor en este montículo. A no ser que llueva copiosamente es poco probable que la tierra superior se apelmace, para evitar que esto suceda la plantacion se realiza una vez terminado el periodo de lluvias si cae alguna gota como ocurre este año se formará una pequeña costra que se trabajará con una escarda superficial al mismo tiempo que eliminamos las hierbas adyacentes.
Aspecto de las matas.

Y eso es todo, ahora solo hay que fiarse de que este método funciona y no regar.
Si se riega, (hace dos años cometí este error ), nos vamos a encontrar con estos problemas:

Saldrán malas hierbas, se apelmazará el sustrato, la humedad hará que el mildiu la roya y otras patologías campen a su anchas, conectamos la humedad interior con la exterior eliminando la capa mullida superficial que ejerce de aislante.
Si cometemos el error de regar mientras los tomates están madurando se pudrirán porque reposan directamente en la tierra.

Esta variedad de tomate es de porte determinado, hay que dejarlo crecer a sus anchas a lo ancho. Como los frutos salen desde abajo la enorme mata los sombrea evitando que se sequen.

Tomatera de secano en floración al mes y medio de lal trasplante a tierra directa.

La distancia entre las matas debe ser de un metro con el fin de poder hacer escardas superficiales para eliminar las hierbas adyacentes.

Cuando la planta empiece a desarrollarse con normalidad hay que aplicarle un preparado en espolvoreo compuesto de un 60% de azufre y un 40% de cobre., Hay una empresa comercial que lo vende ya preparado. La misión de este preparado es fungicida y acaricida al tiempo que le proporciona calor a la mata provocando el desarrollo de la mata y de los frutos que se hacen extremadamente gordos. Este preparado debe ponerse después de cada lluvia en el caso de que la hubiera.

Esta temporada con la plaga de la tuta absoluta debemos aplicar BT al menos cada semana fumigando muy bien por el envés de las hojas. En el caso de que la plaga avance sin remedio afectará al fruto significando se con agujeros superficiales en la piel, raramente penetra en el interior, dándole un aspecto poco atractivo, lógicamente no son aptos para la comercialización pero para los pequeños aficionados familiares como yo con eliminar esa zona del tomate será suficiente para degustar un tomate prieto, jugoso y con poca semillas en su interior y el sabor es excepcional.
Día 10 de Junio
Cometí el error de no poner caballón en el lado norte del tallo.
A pesar de saberlo no lo puse porque antes quería preguntar la misión que tiene este caballón con su palito al lado.

Los días fueron pasando una tarde encontré una mata tirada por el suelo y rota.

Observando detenidamente la planta vi que las ramas nacen desde el interior de la raíz en lugar de hacerlo como otros tomates desde la rama principal.
La mayoría de las matas presentaban ese aspecto unas a punto de romper como la de la foto y dos o tres ya tronchadas.
Para solucionarle arrimé la tierra super seca que rodea la planta haciendo un caballón que sujetara todos los tallos semi tronchados.

Algunos de los tomates se ocultan tanto del sol bajo las hojas que ocupan el hueco que va dejando las ramas al salir, esto me impidió dejar totalmente unidas las ramas así que hasta que no recoja esos tomates la mata quedara un poco abierta por la zona central.
En alguna foto se aprecian señales del paso de la tuta absoluta pero parece que la tengo controlada al menos de momento.

MAS SOBRE TOMATES EN "MI ARMARIO VIRTUAL"

lunes, 16 de marzo de 2009

MAS SOBRE LA TUTA

El texto de esta entrada, esta escrita por Llangosto. Es un resumen de una conferencia sobre la tuta.

Voy a contaros una conferencia que hay en youtube, dividida en 4 partes, sobre el desarrollo de la plaga, biología y tratamiento de la tuta. Esta dada por un técnico de la Generalitat o sea que es como la voz oficial de lo que hay que hacer por aquí.



1a parte

Es una plaga que no se puede erradicar, hay que intentar convivir con ella con el mínimo daño posible.

Los tecnicos oficiales de Catalunya se han reunido con los de Murcia para hacer un frente común e intentar llevar un protocolo común en la lucha contra esta plaga.

Su lucha se basa en una detección precoz e intentar minimizar su expansión.

Es una polilla de entre 7 y 10mm

La puesta de huevos es muy descubierta, huevos muy pequeños que cuestan mucho de ver y los pone de manera bastante individual aunque a veces los pone agrupados cuando la plaga ya es muy fuerte.

A 25º, en 27 días hace todo el ciclo de huevo-larva-pupa-polilla. Ponen de 40 a 200 huevos por hembra. Y en el clima de Catalunya pueden hacer unas 10 generaciones al año al aire libre, como mucho; en invernadero con calefacción se podrían llegar a las 12 generaciones por año, o sea todo el año sin parar.

-------------

2a parte

Los excrementos fuera de la galería son una buena manera de conocer la plaga.

Los otros minadores hacen una linea mas o menos recta con un inicio mas delgado. La tutta hace, desde el comienzo, su mina en forma de una estrella, va comiendo en todos los sentidos, como en círculo, hasta comer todo el tejido de la hoja.

Uno de los peores males es cuando en lugar de una hoja va a minar el brote principal, el ojo de la planta. Tambien puede llegar a la flor.

Al final de su estadio larvario coge un tono mas rosa y actua de dos maneras, se queda en la planta para convertirse en pupa o pasa al suelo para, tambien, convertirse en pupa. Pasado el periodo de pupa se convierte en polilla.

A veces la larva pasa al fruto, al tomate, por la base de la hoja y apenas se nota que está en el fruto. Si se recolecta el tomate muy verde, puede ser que no se aprecie la presencia de la tutta en el tomate y cuando nos demos cuenta, cuando madure el fruto, ya llevará todo ese tiempo almacenado sin enterarnos, con el peligro que eso lleva (puede pasar a tomates vecinos sanos y fastidiar una recolecta sana). Suele minar por debajo de la piel en contra de otros minadores que van hacia el centro del tomate.

En el tomate es donde hace mas daño pero tambien se puede encontrar en patateras, aunque sin que haga daño al tubérculo solo a la hoja, contrariamente a la polilla de la patata que sí que ataca al tubérculo. Ambas polillas son parientes. En berenjenas solo se ha visto que ataque a la hoja, no al fruto.

Manera de actuar contra la plaga:

1o - trampas indicadoras.

Trampas delta, de 3 a 5 por hectárea, cuando pasamos de las "3 capturas de polilla a la semana por trampa" se pasa a las trampas de agua

En el caso de la tuta absoluta, si no hay capturas en las trampas delta significa que se puede estar tranquilo que no hay daños ni peligro de plaga (hay otras plagas que sin haber capturas en las trampas, la plaga actua de otra manera produciendo daño, pero eso no ocurre con la tuta)

2o - trampas de agua

3o - Control de órganos afectados (hojas y tallos de las plantas)

4o - control biológico

5o - control químico

6o - tratamiento de los cultivos al sacarlos del suelo (final de temporada o tras una devastación por plaga)

7o - en invernaderos, colocación de mallas.

......................

trampas indicadoras.

Se trata de un método estandarizado a nivel del Mediterráneo (Catalunya, València, Murcia y Andalucía) con trampas delta (en forma de triángulo) con pegamento en la base y feromonas (olores atrayentes de hembra en celo).

Una por ivernáculo o de dos a cuatro por hectárea.

La feromona suele durar de 5 a 6 semanas y el pegamento hay que ir controlandolo y cambiar cuando deje de pegar.

Las trampas delta se colocan entre 0,5m y 1,2m de altura.

Las trampas delta se mantienen siempre, no se sacan nunca, pues sirven para monitorizar el nivel de plaga en todo el ciclo del cultivo.


Sin riesgo

En el caso de la tuta absoluta, si no hay capturas en las trampas delta significa que se puede estar tranquilo que no hay daños ni peligro de plaga (hay otras plagas que sin haber capturas en las trampas, la plaga actua de otra manera produciendo daño, pero eso no ocurre con la tuta)


Riesgo de ataque bajo

A la que se comiencen a coger en las trampas delta "3 capturas de polilla por trampa a la semana" se pasa a colocar las trampas de agua.


------------------


3a parte

trampas de agua

Son unos recipientes llenos de agua, un humectante (jabón o aceite vegetal para que quede mejor adherida al agua la polilla) y feromonas . Se situan a menos de 1,25m de altura y a una distancia mínima, entre ellas, de 25m. Deben colocarse en pasillos, que no queden nuca cubiertas de vegetación.

Hay modelos de trampas de agua que se conectan a las mangueras de riego para mantener el nivel del agua. Si se riega con abono líquido, para que no aparezcan algas, se pone sulfato de cobre en el agua.

Las polillas que flotan son las del día, después se hunden.

A la que se comiencen a coger en las trampas delta "3 capturas de polilla/ por trampa/ a la semana" se pasa a colocar las trampas de agua.

Se colocan entre 15 y 30 trampas de agua por hectárea según el nivel de capturas de polilla que se tenga en las trampas delta.



Riesgo de ataque moderado

A la que se comienzan a dectectar en las trampas delta de 3 a 30 capturas/semana/trampa ya se ha de comenzar a tratar con los tratamientos mas suaves: Azadiractina o bacillus thuringiensis cada 10 o 15 días en función de las capturas.

Las trampas de agua se mantienen.


Riesgo de ataque muy alto

A la que se comienzan a detectar en las trampas delta mas de 30 capturas/semana/trampa ya se ha de comenzar a tratar con los tratamientos mas fuertes:

Los tratamientos mas suaves con Azadiractina o bacillus thuringiensis se hacen mas seguidos, cada menos de 8 días (tratamiento semanal).

Debería hacer la vigilancia un técnico por si hay que tratar de manera mas severa.


Control de órganos afectados (hojas y tallos de las plantas)

Es una método muy eficaz y económico.

Las hojas y tallos afectados se cortan y se colocan en un recipiente (cubo, carro o bolsa). Si se dejan en el suelo a los pocos minutos la oruga vuelve a la planta viva.

A continuación deben eliminarse inmediatamente. Un buen método es ponerlo en una bolsa cerrada al sol.

--------------------------------

4a parte


Control biológico

Los miridios depredadores son unos buenos aliados contra la plaga. Éstos se comen muchísimos huevos de tuta.


Control químico

Básicamente hay cuatro materias activas:

Bacilus thuringiensis, azadiractin, spinosad y indoxacarb.

Es muy importante trabajarlos correctamente para que sean efectivos durante mucho tiempo (que la tuta no coja resistencia)

Spinosad: no mas de tres tratamientos en todo el ciclo de la tuta (recuerdo que a 25º el ciclo de la tuta es de un mes).

Azadiractin: no mas de seis tratamientos en todo el ciclo de la tuta.

Cuidado si está trabajando biológicamente con míridios depredadores, pues el azadiractin los mataría.

Bacilus thuringiensis y azadiractin: son afectados por los rayos ultravioleta del sol, por tanto lo mejor es aplicarlos por la tarde.



Entre 3 y 30 capturas en trampa delta, el índice de afectación es bajo:

-Se trabaja con tratamientos suaves para permitir la entrada de fauna auxiliar.

-Se trabaja con Bacilus y azadaractín.

-Lo mas eficaz es usar dos veces seguidas uno y dos veces seguidas el otro (se obtiene mas eficacia que alternando una vez uno y a continuación el otro).

- Ambos productos son afectados por los rayos ultravioleta del sol, por tanto lo mejor es aplicarlos por la tarde.


- En la mayoría de casos con este tratamiento se controla la plaga. En caso de no ser así e ir subiendo el número de capturas es conveniente investigar si algo se está haciendo mal.



En caso de mas de 30 capturas en las trampas delta, el índice de afección podría ir a mucho peor y hay que atajar la posible subida. Se aconseja el siguiente tratamiento:

2 indoxacarb -> 1 spinosad -> 2 Azadaractín -> 2 bacilus.

Y seguramente continuando con el ritmo de 2 Azadaractín -> 2 bacilus ya se podrá continuar llevando bien la plaga sin usar los otros dos mas potentes.


Buen uso de los productos para evitar la resistencia de la tuta:

Los cuatro productos pertenecen a grupos distintos lo cual juega a favor nuestro pues trabajándolos bien se puede llegar a que la tuta no coja resistencia a ellos.

Un ejemplo:

Si en Enero hay que usar el Spinosad o indoxacarb, uno de los dos, en Febrero no lo usaríamos, hasta Marzo no haríamos uso de él.

De esta manera alargamos mucho la vida de estos productos al evitar la resistencia a ellos de la tuta, de lo contrario en poco tiempo se nos acaban los productos.


tratamiento de los cultivos al sacarlos del suelo (final de temporada o tras una devastación por plaga)

Terminado el ciclo del cultivo, dependiendo del nivel de plaga, actuaremos de distinta manera para levantar el cultivo:

Si apenas tenemos plaga, se puede enterrar en el terreno, o enterrarlo en una pila, o dejarlo al sol que se seque. Hacerlo como se suela hacer de costumbre.

Si hay un nivel considerable, mas de la mitad de las plantas tienen larvas vivas, hay que evitar la dispersión (las orugas rápidamente vuelven a las plantas vivas). Sacarlo rápido y triturarlo, enterrarlo, apilarlo y cubrir con un plástico que coja temperatura, o apilar y hacer fermentar rápido aplicando urea.

Si hay un nivel de afectación elevadísimo de tuta hay que hacer un tratamiento insecticida (adulticida con piratroide, por ejemplo, y larvicida). Y antes de 10 días ya se puede retirar el cultivo.


Mallas para invernaderos

Se deben usar mallas de 9x6 hilos/cm2

Y doble malla para que al entrar o salir por la primera, se cierra bien esta y se pasa a la siguiente malla.

Se pone un peso debajo, como una cadena.

Tapar todos los agujeros con espuma expandible.

------------------------

Ciclo biológico de la tuta

----------------


Ëspero que os sirva. Si veis algo mal, lo comentais y ya lo corregiría.



Un saludo,
Llan

miércoles, 29 de octubre de 2008

TUTA ABSOLUTA (polilla del tomate)

TUTA ABSOLUTA

Página con fotos sobre la tuta y su control.

Creo que este año en mi huerta estuvo la Tuta rondando por los tomates. Como no estoy segura voy a insertar y recopilar todos los datos que encuentre sobre este lepidóptero.
Mi experiencia ha sido esta.
En mis tomates apareció este gusano asqueroso.
que no sé exactamente lo que es.
Se encontraba dentro de un tomate variedad kim negro. con un aspecto muy apatitoso. Por el exterior solo se apreciaba un pequeño agujerito y al abrirlo me encontré con este ejemplar. Casi me muero del asco ajjjjj.
Dias mas tarde estuve obserbando cada tomate que encontraba con un algun daño y no encontré nada raro, miraba cada mata porque tenia entendido que las hojas aparecian con galerias simalares a las que hace el barrenador, pero pasado un mes poco mas o menos la produccion de las tomateras disminuyó hasta un 90% las matas tenían muy mal aspecto y los frutos muy pequeños asi que pensé que si las arrancaba me ahorraria agua espacio en el bancal y preocupaciones. Mientras las arrancaba encontré unos gusanitos muy pequeños, no muchos, sólo vi unos cinco o seis, pero entoces llegó la duda de si ese gusanito seria la temible tuta.
Buscando por la web encontré en wilkipedia esto.
TUTA ABSOLUTA
La polilla del tomate, polilla perforadora, cogollero del tomate, gusano minador del tomate o minador de hojas y tallos de la papa (Tuta absoluta) es un pequeño insecto lepidóptero actúa como plaga en los cultivos de tomate, patata y otras solanáceas tanto silvestres como cultivadas, siendo también la berenjena un huésped potencial.


Muy reproductivo (pueden llegar a las 12 generaciones al año), los adultos son de hábitos nocturnos mientras que durante el día normalmente se esconden entre el follaje. Las hembras llevan a cabo las puestas de huevos sobre la parte aérea de las plantas.
Crecimiento y desarrollo
Los huevos son cilíndricos, de color blanco crema a amarillo, de unos 0,3 mm y suelen depositarse en el envés de las hojas.

Tras eclosionar, las larvas pasan por cuatro estados larvarios para después pupar en el suelo, sobre la superficie de las hojas o incluso dentro de las galerías, en función de las condiciones ambientales.

Las larvas suelen presentar color crema con la cabeza oscura, y la parte dorsal del segmento prototorácico sólo oscura en una estrecha banda, lo que la diferencia de Phthorimaea operculella (polilla de la patata, también Gelechiidae), que tiene la totalidad de dicho segmento de color oscuro. Pasan a color verdoso y ligeramente rosado, sobretodo en la zona dorsal a partir del segundo estado larvario.
Esta es la tuta


 



y esta larva la que yo encontré.
Las larvas son de entre 1 y 8 mm. de longitud. La pupa es de color marrón, y el adulto que mide unos 10 mm, posee antenas filiformes y alas grises con manchas negras sobre las alas anteriores.

Nada más nacer las larvas penetran en los frutos de tomate, en las hojas o en los tallos de los que se alimentan, creando perforaciones y galerías. Los frutos pueden ser atacados desde su formación, pudiendo dar lugar a que se pudran posteriormente por la acción de patógenos secundarios, lo que permite una rápida observación de los síntomas.
Daños en cultivos
Sobre las hojas, las larvas se alimentan únicamente del tejido del mesófilo, dejando la epidermis intacta. Las minas son irregulares y posteriormente se necrosan. Las galerías sobre el tallo afectan al desarrollo de las plantas atacadas.
Presencia y control de la plaga
Para el control de la plaga se están desarrollando diversas estrategias de Control Integrado de Plagas, combinando el uso de feromonas sintéticas para el seguimiento de poblaciones, con tratamientos  fito sanitarios en los momentos adecuados.
Una medida recomendada es arrancar y destruir todo el material afectado, así como los restos de la cosecha. Igualmente es recomendable la rotación con cultivos que no sean solanáceas. También el efectuar un seguimiento y eliminación de otras plantas huésped que pudieran albergar a la plaga, especialmente de las especies silvestres que son sensibles a su ataque.
Aunque su acción estaba centrada en América del Sur, recientemente se ha documentado su presencia en España.