sábado, 1 de noviembre de 2008

Mi huerta a traves de los años

En el año 2004 comencé mis andaduras hortelanas sin tener ni la mas remota idea de como se cultivaba una hortaliza.

La huerta a traves de los años

Empecé con el huerto muy tímidamente con dos pequeños bancales uno en la terraza donde está la caseta de las herramientas, entre nísperos manzanos naranjos y caquis, el otro en la terraza mas grande y en la zona mas baja y mas despejada de todo el huerto.
El primer año fue un desastre, no pasaron los tomates de un palmo, los calabacines pepinos y judías verdes se llenaron de plagas y enfermedades que entonces no sabia tratar y no recogimos casi nada de lo plantado. La escasez de agua también influyó bastante, pero sobre todo la inexperiencia.
Así empecé
Primeros bancales. Un desastre.

Después opté por ponerle paja por encima y la cosa mejoró un poco.
Un año después decidí hacer los bancales tipo Parades en Crestall.
Las hierbas aromáticas que puse en los pasillos acabaron invadiendo las zonas de cultivo
sobre todo los taguetes que me impedían pasar a través de las baldosas para trabajar la tierra Una de las aromáticas mas invasoras que planté fue la menta, extendió las raíces durante los dos años que tuve este bancal consumiendo los nutrientes y ahogando las hortalizas mas cercanas.
Este bancal lo tuve solo un año al mismo tiempo que el de las Paradas en crestall.
Es un bancal profundo con acolchado de paja en el que planté tomateras y lechugas. Lo abandoné a pesar de haber recogido una buena cosecha de tomates y lechugas, ocupaba demasiada extensión y lo que ponía a los lados ni germinaba ni crecía sólo podía poner plantaciones en la cima
En la foto se aprecia la plantación de tomates en el mes de abril. Las botellas las puse como protección del viento y el frío. El acolchado de paja se fue desintegrando y mejorando de manera que el sustrato quedó suelto sin embargo no me convenció demasiado esta técnica de cultivo y lo abandoné para ponerme de lleno con los bancales profundos y con cerramiento cerámico que son los que uso ahora.
Es posible que los bancales anteriores no las halla sabido explotar debidamente por falta de experiencia, seguro que algo hice mal, de cualquier forma con los que tengo ahora estoy muy contenta y a pesar del trabajo y el precio que lleva la construcción se lo aconsejaría a cualquiera que pidiera mi opinión porque a la larga compensa.

Escrito en space por aquellos años
Creo que no os he dicho que vivo en Calpe (Alicante) Es una localidad con 23000 habitantes, el 55% extranjeros.

Por aquí llueve.........nada, es la verdad...Desde septiembre pasado que cayeron unas gotas, otras pocas en Junio y la nevada nocturna que nos dejo a todos pasmados por lo inusual y que cubrió toda la zona, el resto sequía, sequía, sequía.


A primeros de Septiembre aquí siempre llueve, y llovió pero bueno...vamos a dejarlo en que llovió, pero esta noche 13 de octubre ha sido algo brutal, tanto que la mata de patatas estaba a punto de quebrarse y las habas y rabanitos recién plantados se confundían con el lodo de la maceta, ahora 6 horas después ya esta todo en su sitio con un esplendoroso sol y preciosos nubarrones negros presagiando nueva lluvia.


Mi marido feliz, sus bidones estarán llenos de agua de lluvia y podrá regar sin restricciones lo poco que hay plantado en la huerta.


El ha plantado puerros y creo que también habas y quedan de la temporada anterior, cinco plantas de berenjenas, dos tomateras al limite de sus fuerzas, cuatro matas de fresas que por cierto están en flor, pencas que salen y se cuidan solas, frambuesas, tres plantas de pimientos y cuatro de guindillas, ahhhhhhhhhhhh y melones y sandías de las cuales sólo están con fruto tres de ellas.




Mi marido es admirable, lo que crece bien y si no pues a empezar de nuevo, algunas veces me hace sentir cómo si fuéramos lo primeros pobladores de la tierra que comían de lo que la tierra les daba de manera espontánea, solo que nosotros el año pasado lo plantamos y sembramos con mucho amor a la espera de que la tierra hiciera su milagro y la cosecha fue un verdadero desastre.



jueves, 30 de octubre de 2008

MIS PRIMEROS BANCALES (primeras siembras)






Octubre 2005

Escritos en mi space cuando empecé con el bancal modalidad paredes en crestal.


DIARIO DE LA HUERTA



CUATRO BANCALES DE 60 CMT DE ANCHO x 5 M. L

Todo el bancal lleva estiercol muy maduro en profundidad.

Bancal 60 cm.

Ajos.

Espinacas

Perejil, guisantes

En la zona de paso entre ladrillos separando el bancal del resto del terreno:

Amapolas gigantes de colores, (Semillas de Austria)

Hierbabuena

Claveles

Zona de paso y con 30 cm. entre los ladrillos planté

Dos rosales amarillos

Cebollinos

Jacintos y tulipanes

Albahaca

Hierbabuena

Otro bancal, sin acolchado

Rábanos

Fresón procedente de estolones de mi macetohuerto (Compradas en mercadillo)

Resto del bancal con acolchado de pinocha.

Fresas plantadas a raíz descubierta (de la huerta de Peret)


Aun tengo que poner tomillo, romero menta, taguetes.

Los ajos como me enseñaron en el foro, con la puntita hacia afuera.

Dicen los foreros que el ajo cuando lo siembras tiene que verte salir y verte llegar.

Para sembrar los guisantes, hice diez hoyos y en ellos puse tres guisantes. Mas que para el consumo los sembré con la idea de aportar nitrógeno a la tierra y mas adelante , en la primavera poner plantones de tomates.

Me queda aun un pequeño trozo entre los guisantes y las espinacas, son unos 60 cm. a ese trozo le puse estiércol por encima, ya veré que planto o siembro allí.

Con esta preparación intento observar, como se comporta cada semilla y cada planta en distintas tierras y acolchados.


De momento a mi marido no ha instalado el el riego por goteo por lo que tengo que bajar a regar cada día con garrafas de 25l traídas desde casa

Día 30/10/2005

Ya tengo preparado el otro bancal. Una vez trabajado sólo le añadí estiércol por encima a la espera de plantar llegando la primavera cualquier otra cosa que se me ocurra, melones sandías o calabacines, ya veremos.

No ha caído ni una gota de agua en Calpe desde que planté y sembré, pero los estoy regando mucho cada dos días, parece que todo tiene actividad y no se ha muerto nada.

Como no se asociar las hortalizas y los bancales son muy pequeños pedí ayuda al foro y el amigo destripaterrones me respondió con este mensaje



Esto es lo que imagino tu tienes:

Un bancal dividido en dos partes con un pasillo central y ladrillos colocados en ambas divisiones para pisar.

Medidas: 6 m de largo por 3.50 m de ancho

Bajo mi punto de vista está muy bien diseñado.

Ya tienes plantadas varias cosas de invierno, en los lugares con interrogación de tu dibujo lo dejas reservado para plantas de primavera: tomates, berenjenas, pimientos, calabacines, judías verdes, calabazas, etc.

Me parece perfecto, ya sabes que la mayoría de plantas de invierno terminarán la cosecha para el tiempo de poner otras cosas, entonces tendrás más espacio.

Las plantas de verano durarán hasta el otoño que es cuando volverás con el ciclo y la rotación: donde tuviste una cosa has de plantar otra y así sucesivamente, es sencillo.

Ten en cuenta que como solo sois dos para el consumo no será necesario que te pases para luego regalar o tirar.

Tu ya sabrás como administrar la tierra y las plantas para recoger lo justo.

Rectifica algunas cosas como por ejemplo: los calabacines te bastará con dos matas pues ésta se hace muy grande, te ocupa mucho espacio y piensa que una mata te puede producir hasta 6-7 kg por temporada, todos vienen de golpe y ¿qué harás con tantos?, creo que 4 matas es demasiado, sin embargo las judías verdes me parecen pocas 6 matas pues para recolectar medio kilito cada 3-4 días yo al menos necesito 10-12 matas.

Piensa que puedes plantar en una de las divisiones del bancal que en total tiene 6 m. de largo muchas cosas

Por ejemplo: en un lateral te caben 20 matas de judías verdes plantadas cada 30 cm. en el centro puedes poner pimientos, y berenjenas. Ya tienes una división completa.

En la otra división puedes plantar aproximadamente la mitad con 14 matas de tomates: solo dos de cherri y el resto a tu gusto. Puedes recolectar más de 50 kg. En la temporada, si te comes 20 aún quedan 30 para conserva.

En la parte opuesta al lado de los tomates puedes plantar dos matas de calabacín, una de calabaza y lo que te surja, en el centro más pimientos, berenjenas, cebollas, o lo que te guste.

Yo hubiera plantado las fresas en los espacios de separación de los ladrillos, son casi rastreras y te dejarán caminar.

Las aromáticas las pondría en la terraza, cerca de donde cocinas para cuando algo te haga falta tenerlo a mano, además que algunas de ellas espantan a los mosquitos.

Cálculo aproximado de agua:

Un ramal de 18 m. para cada división del bancal a un promedio de 40 litros diarios te suman para 4 meses de riego un total de 4.800 litros, creo que le pueden bastar a todas las plantas si no hay pérdidas, eso siempre acolchando con paja que do evapora, además de la ventaja de que no crecen malas hierbas y te ahorra trabajo.

He observado que has instalado o piensas instalar demasiados tubos de goteo, creo que con un ramal para cada línea de plantas es más que suficiente.

Y esto es todo. Si ves que no he acertado como has diseñado tu bancal me lo dices y corriges sobre éste lo que te parezca mejor y lo rectificaremos.

Un saludo afectuoso


miércoles, 29 de octubre de 2008

TUTA ABSOLUTA (polilla del tomate)

TUTA ABSOLUTA

Página con fotos sobre la tuta y su control.

Creo que este año en mi huerta estuvo la Tuta rondando por los tomates. Como no estoy segura voy a insertar y recopilar todos los datos que encuentre sobre este lepidóptero.
Mi experiencia ha sido esta.
En mis tomates apareció este gusano asqueroso.
que no sé exactamente lo que es.
Se encontraba dentro de un tomate variedad kim negro. con un aspecto muy apatitoso. Por el exterior solo se apreciaba un pequeño agujerito y al abrirlo me encontré con este ejemplar. Casi me muero del asco ajjjjj.
Dias mas tarde estuve obserbando cada tomate que encontraba con un algun daño y no encontré nada raro, miraba cada mata porque tenia entendido que las hojas aparecian con galerias simalares a las que hace el barrenador, pero pasado un mes poco mas o menos la produccion de las tomateras disminuyó hasta un 90% las matas tenían muy mal aspecto y los frutos muy pequeños asi que pensé que si las arrancaba me ahorraria agua espacio en el bancal y preocupaciones. Mientras las arrancaba encontré unos gusanitos muy pequeños, no muchos, sólo vi unos cinco o seis, pero entoces llegó la duda de si ese gusanito seria la temible tuta.
Buscando por la web encontré en wilkipedia esto.
TUTA ABSOLUTA
La polilla del tomate, polilla perforadora, cogollero del tomate, gusano minador del tomate o minador de hojas y tallos de la papa (Tuta absoluta) es un pequeño insecto lepidóptero actúa como plaga en los cultivos de tomate, patata y otras solanáceas tanto silvestres como cultivadas, siendo también la berenjena un huésped potencial.


Muy reproductivo (pueden llegar a las 12 generaciones al año), los adultos son de hábitos nocturnos mientras que durante el día normalmente se esconden entre el follaje. Las hembras llevan a cabo las puestas de huevos sobre la parte aérea de las plantas.
Crecimiento y desarrollo
Los huevos son cilíndricos, de color blanco crema a amarillo, de unos 0,3 mm y suelen depositarse en el envés de las hojas.

Tras eclosionar, las larvas pasan por cuatro estados larvarios para después pupar en el suelo, sobre la superficie de las hojas o incluso dentro de las galerías, en función de las condiciones ambientales.

Las larvas suelen presentar color crema con la cabeza oscura, y la parte dorsal del segmento prototorácico sólo oscura en una estrecha banda, lo que la diferencia de Phthorimaea operculella (polilla de la patata, también Gelechiidae), que tiene la totalidad de dicho segmento de color oscuro. Pasan a color verdoso y ligeramente rosado, sobretodo en la zona dorsal a partir del segundo estado larvario.
Esta es la tuta


 



y esta larva la que yo encontré.
Las larvas son de entre 1 y 8 mm. de longitud. La pupa es de color marrón, y el adulto que mide unos 10 mm, posee antenas filiformes y alas grises con manchas negras sobre las alas anteriores.

Nada más nacer las larvas penetran en los frutos de tomate, en las hojas o en los tallos de los que se alimentan, creando perforaciones y galerías. Los frutos pueden ser atacados desde su formación, pudiendo dar lugar a que se pudran posteriormente por la acción de patógenos secundarios, lo que permite una rápida observación de los síntomas.
Daños en cultivos
Sobre las hojas, las larvas se alimentan únicamente del tejido del mesófilo, dejando la epidermis intacta. Las minas son irregulares y posteriormente se necrosan. Las galerías sobre el tallo afectan al desarrollo de las plantas atacadas.
Presencia y control de la plaga
Para el control de la plaga se están desarrollando diversas estrategias de Control Integrado de Plagas, combinando el uso de feromonas sintéticas para el seguimiento de poblaciones, con tratamientos  fito sanitarios en los momentos adecuados.
Una medida recomendada es arrancar y destruir todo el material afectado, así como los restos de la cosecha. Igualmente es recomendable la rotación con cultivos que no sean solanáceas. También el efectuar un seguimiento y eliminación de otras plantas huésped que pudieran albergar a la plaga, especialmente de las especies silvestres que son sensibles a su ataque.
Aunque su acción estaba centrada en América del Sur, recientemente se ha documentado su presencia en España.

SOBRE LAS ACELGAS


SIEMBRA DE ACELGAS
Se trata de una planta bianual que se cultiva fácilmente como si fuera anual, es poco exigente en cuanto a suelo y cuidados, aunque prefiere los suelos neutros, si el nuestro es ácido se puede rectificar añadiendo cal a la tierra.
La temporada idonea para la siembra es de marzo a octubre
La reproducción de la acelga es por semillas, colocando las semillas en hileras de 45 cm. de ancho, dejando 8 cm. entre semillas y enterrándolas unos 3 cm. Puede ser útil remojar las semillas antes de sembrarlas.
Tiempo de germinación
Tardan en germinar de 5 a 10 dias
Si hay problemas con las malas hierbas acolchar el suelo con los productos típicos, yo le pongo pinocha aunque ultimamente ya no las siembro porque brotan en mi huerto de manera espontanea a últimos de octubre. Si la planta tiende a florecer eliminar el tallo de la inflorescencia y podar casi a ras del suelo. Los riegos deben ser moderados.
Cuidados
Es una planta muy resistente a las plagas aunque en algunas ocasiones suele aparecer el pulgón negro y debido a la época de crecimiento los caracoles y babosas acostumbran a cobijarse y alimentarse de ellas.
Los mejores tratamientos ecológicos para los caracoles son las cenizas de madera y para los pulgones el pe litre, la pire trina y el jabón de potasa diluido.
Recoleccion
Se cortan desde la base. Si la planta se está al final de la producción se puede arrancar entera. Las hojas rizadas y pequeñas no se recogen porque amargan y es un síntoma de que pronto llegará la floración. De las hojas también se consumen las pencas (nervios centrales de color blanco) rebozadas en huevo y harina. No deben consumirse las pencas que tengan las hojas demasiado anchas, porque pueden volverse amargas, en este caso se consume cocida junto con una patatita solo la parte verde.

MIS PRIMERAS CEBOLLAS

Gracias a Mercedes del foro infojardin aprendí , entre otras muchas cosas a a sembrar y cultivar cebollas, esta entrada pertenece a Noviembre del año 2005

Día 21/11/2005

Llueve muy lentamente pero lo esta haciendo de continuo. Esto ayudará a las nuevas plantitas y a los ajos a enraizar bien.

Día 22/11/2005

Sigue lloviendo !!Que bueno!! No he tenido que regar en toda la semana.

Día 23/11/2005

El domingo día 20, con la luna en cuarto menguante, sembré en un contenedor semillas de cebolla.

Me las mando por correo junto con borrajas y ajos una colega del foro.

Para sembrar las cebollas me aconseja lo siguiente:

Nosotros preparamos un trocito de tierra en el bancal, cavamos, limpiamos de malas hierbas y procuramos que esté la tierra lo más "fina" posible, echamos la semilla y la cubrimos con tierra como 1 o 2 ctms y encima de esta tierra le echamos un poco de estiércol ,no mucho, que haga una capa muy finita y luego regamos, a ser posible con regadera para que no se mueva la tierra y con ella la simiente. Después lo cubres con un plástico transparente como si fuera un pequeño invernadero. Cuando las plantitas alcancen 2 ó 3 ctms. vas destapando el plástico por un extremo que no le entre el aire directamente y por la noche lo vuelves a tapar , así, hasta que tengan unos 5 ctms. después ya les puedes dejar el plástico abierto por algún lado. Cuando alcanzan una altura de aprox. 20 ó 25 ctms. están listas para plantar en el sitio definitivo, suele ser para el mes de abril. Para entonces me lo recuerdas y te sigo explicando como se hace el trasplante.

Ojeando distintos libros encontré algún dato interesante para que las cebollas salgan adelante.

Se trasplantan al lugar definitivo cuando la tierra del huerto esté seca y como polvo.


Necesita poco nitrógeno y poco riego o casi ninguno. (Mercedes me dice que el riego debe ser regular, sólo al final del ciclo deben espaciarse los riegos)


En el trasplante es conveniente ponerle azufre o parafina mezclada con agua en la siguiente proporción. 28 gr. de parafina cn 4,5 l, de agua rociar continuamente durante varios días.

Quitarles los tallos centrales que lleven flor en cuanto salgan.


Día 8/01/2006

Las semillas de cebolla están creciendo muy bien. Las he tapado con un plástico blanco y las destapo durante el día exceptuando ayer y antes de ayer que llovió y las dejé cubiertas

También hay en esa maceta rábanos que están saliendo fenomenal.

En otra maceta tengo semillas de plantas para ensalada variada, vienen en una tira larga de papel de celulosa. Son tres variedades una en cada fila.

Hay otras semillas que me traje de Alemania y no recuerdo lo que es todas estan cubiertas con plástico para protegerlas del frío.



martes, 28 de octubre de 2008

MIS PRIMEROS BANCALES (En busca de estiercol)

EN BUSCA DE ESTIERCOL
En las montañas de la provincia de Alicante, entre Jalón y Bernia, mi amigo Alex lleva una ramaderia de burros.
Le dió pena que los burros italianos acabaran su existencia convertidos en salami y se vino a España para ser uno mas de aquellos que protegen a los burros ibéricos, fieles amigos y ayudantes del humano a través de muchos siglos.
Solo habíamos ido a por estiércol, porque nuestra huerta necesita urgentemente el abono. De momento la tierra lleva cal, no mucho mas.
Llegamos con siete serones de plástico para cargarlos en el maletero a falta de remolque.
Con pala y con el mono puesto caminamos por un verdadero paraíso de estiércol rodeados de animales grises.


Los burritos parecían defender su espacio cubriendo la entrada a modo de laberinto. Se ponían en todo el medio del camino para que los tocáramos, los empujáramos, los acariciáramos.
Uno de ellos, grande y bello con apariencia de jefe, se colocó entre las palas, nosotros y el estiércol, metiendo sus patas traseras dentro de los serones. Sin ningún reparo nos mordía el pantalón, nos empujaba con su hocico sabiendo que este juego no duele. Tuvimos que espantarle para que no rompiera el móvil, la cámara digital o cosas que estaban en el interior de la riñonera.
No obstante conseguimos cargar el coche. Entramos los serones rodeados de trescientas moscas , pero por las ventanillas casi salieron todas mientras llegábamos a la huerta.
Siete serones de estiércol casi no es nada, sólo será necesario dormir seis noches mas para volver con los burros, esta vez les vamos a llevar pan seco, almendras y algún algarrobo.
Entretanto sigo pensando en estos animales, creo que tienen buen humor. El humor a mi me parece una señal de inteligencia, así veo a los burros cómo unos animales muy listos. Lo son seguro, muy seguro. Cuando los toques lo puedes sentir. Han conseguido que sus cuerpos ahora me interesen mas que su basura.
Escrito por mi marido (Traducido del aleman)

MIS PRIMEROS BANCALES (dudas y preguntas) PINOCHA

PINOCHA

Peguntas al foro.
Queria saber si era conveniente poner pinocha en los bancales.

Con el fin de preparar un bancal en el que pueda plantar con el metodo Gaspar Caballero os planteo las siguientes cuestiones:
Dispongo de estiércol maduro de burro que me proporciona una ramaderia y de mucha hojarasca de pino, la paja no me es posible conseguirla.
Muy cerca del huerto hay un pequeño pinar y puedo conseguir estas agujas de pino con toda el material en descomposición que se encuentra debajo, mientras que la paja no podré conseguirla sin movilizar a varias personas para que me la suministren.


-->En mi zona llueve muy poco, bastante menos de la media acumulada en la provincia de Alicante y la temperatura oscila entre los 5º en invierno y 32º en verano.
Este año de lo que planté apenas brotó nada, las judías y los guisantes no enraizaban y se llenaron de pulgones. Al arrancarlas la raíz estaba muy superficial.
Tras las lluvias de septiembre están brotando nuevas matas y frutos de las tomateras que no dieron ni un tomate en todo el verano.


-->Mi pregunta es la siguiente.

¿Puedo sustituir la paja del acolchado por hojas de pino? En el bancal quisiera plantar fresas y tengo entendido que necesitan una tierra con un PH ácido.
¿Debo cubrir toda la zona por completo para evitar que se desarrollen malas hierbas, o con un poco de acolchado seria suficiente?

-->¿Seria bueno preparar otros bancales preparandolos de igual manera pero con estiércol de burro debajo de la pinocha con vistas al trasplante de primavera de tomates, pimientos, pepinos etc.?
La tierra de mi huerto tiene demasiada cal, porque se forma con el calor del sol una capa resquebradiza y cuando se riega se extiende el agua sin penetrar al interior.
Le da el sol en verano todo el día y hay almendros y nísperos alrededor.
-->¿Con este método que lleba tanto estiercol me surge la duda si no se desarrollaran las plantas demasiado rápidamente encontrándose mas propensas a plagas?

¿Como se siembran con este acolchado los rabanitos, las acelgas etc...? ¿Se pone el acolchado una vez brotada la planta? ¿Se pone menos estiércol? ¿No se puede sembrar? 

!!Que bien le vendrá a mis fresas!! lo único que dicen en contra de ella es que debe estar bien seca, y como yo sólo la utilizo como acolchado pues........adelante, parece que tendré una tierra bien húmeda y resguardada del duro sol que azota y resquebraja la tierra e mi huerto.


-->
Encontré esta página donde habla de la pinocha como compost.


LO QUE APRENDÍ SOBRE LA PINOCHA:
Son hojas y acículas con cierto grado de compostaje ( la pinocha “fresca” está menos descompuesta que la pinocha “vieja” ). La pinocha fresca en muchos casos presenta taninos, que actúan como sustancias fitotóxicas.
>Las acículas de pino tienen generalmente un pH entre 3,9 y 5,5, pudiendo ser más elevado en función de la especie y de las características del suelo de donde proceden; su densidad varía entre 100 y 250 kg de materia seca por m3. Es un material muy poroso (93%), con una capacidad de aireación muy elevada (47%).
Es ideal para azaleas, ya que su incorporación al suelo eleva la acidez del mismo.
COMPOST:
Es el producto de la descomposición biológica aeróbica de residuos orgánicos en condiciones controladas.
Su producción se realiza utilizando desde tecnología altamente sofisticada hasta técnicas muy sencillas.
En forma no industrial el compostaje consiste en ir intercalando capas sucesivas de materiales orgánicos vegetales( por ejemplo residuos vegetales) y de tierra. Una vez realizada la pila, se cubre con tierra, hojas o telas plásticas. Se deja cierto tiempo ( depende del clima del lugar) hasta lograr su estabilización biológica ( que no se distinga el origen de los residuos). Habitualmente se eleva la temperatura hasta unos 70 ºC, y esto funciona como una especie de pasteurización. Es común utilizar parte del compost preparado para agregarlo a nuevas pilas y así acelerar los procesos de descomposición del nuevo material a compostar.
Puede ser usado en cualquier proporción sin causar efectos dañinos al suelo o a las plantas. Funciona como fertilizante, por el aporte de materia orgánica, y como enmienda, dando al suelo consistencia grumosa.
Es ideal para azaleas, helechos y plantas de interior.

EXPERIENCIAS CON MIS PRIMERAS FRESAS

Bancal con el método Gaspar caballero de Segovia

FRESAS
A todo este bancal le añadí estiércol de burro muy descompuesto que mezclé muy bien con la tierra.
Una zona la cubrí con pinocha y unos 50 ctm los dejé tal cual.
-->

-->
Planté en el dos matas muy pequeñas que tenia en tiestos en la terraza, estaban allí desde hace un mes y desde que las separé de la planta madre no crecieron ni un mililitro, mas bien parecía que se estaban muriendo.
-->En la zona que lleva pinocha trasplanté a raíz descubierta dos matas mas de esta misma maceta.

¿Como lo hice?

-->
Las arranque con mucho cuidado procurando dejarles algo de tierra en las raíces, las envolví en papel húmedo y las trasladé a la huerta.
Retirando un poco la pinocha hice los hoyos y puse en ellos estiércol de burro que era lo que tenia en ese momento. Introduje los plantones en los hoyos procurando que las raíces quedaran totalmente rectas y no tocaran el estiércol.


-->
Dia 4/11/2005
Peret45 un coleguilla del foro me va a traer estolones de fresa el Lunes día 7, tiene que venir a Calpe y aprovechado el viaje me los dejará.
Sigue sin llover en Calpe asi que riego mis plantitas de fresa abundantemente cada dos días.


-->
FRESAS
Estuve en la huerta aprovechando un claro en la tormenta para controlar los depósitos de agua y ver si el viento se había llevado la pinocha. Los depósitos están casi llenos. Hemos dejado el grifo de conexión abierto para que en el caso de desborde el agua vaya cayendo en otro bidón que esta semi vacío.
El riego por goteo todavía no está instalado, espero que mi marido lo haga a su vuelta de Colonia.
Algunas matas de fresa ya tienen flor y la pinocha está en su sitio pero hay cantidad de caracoles pequeñísimos que he ido quitando de uno en uno. Puse ceniza alrededor de todo el bancal para que no entren mas pero tampoco podrán salir los que ya hay así que a dedete tendré que retirar todos los que encuentre.

15 de noviembre del 2005
Sigue lloviendo. Los caracoles no se acercan a las fresas, parece que les gusta mas el estiércol que esta en superficie en el bancal de al lado. Los pocos que encontré entre la pinocha los quité. Voy a llevarme a casa todos los que pueda, los meteré debajo de un escurridor de plástico les pondré ajedrea, tomillo y plantas aromáticas, a lo mejor consigo que engorden proporcionándoles humedad y comida .
Seria buena cosa abrir un apartado para observar estos caracoles.
-->

LA IMPORTANCIA DE LA LUNA EN LAS HORTALIZAS

Influencia de la luna en la agricultura

¿Por qué muchos agricultores siembran y cosechan tomando en cuenta las fases de la Luna?

La experiencia les ha demostrado que sembrar y cosechar en determinados períodos es mejor que en otros. Ese conocimiento lo han heredado de sus antepasados pero científicamente no hay nada demostrado hasta el momento.

¿Qué hay de verdad en esta creencia? Aquí presento parte de la información oral y escrita que yo sé sobre el tema.

Al parecer cuando hay luna llena, su luz favorece el crecimiento en altura de las plantas.

Tambien los tejidos de las plantas tienen mas savia y es ideal para recolectar hortalizas y preparar la tierra.

Cuando está en cuarto menguante, para que nos entendamos forma la letra C, la savia se concentra en las partes subterráneas por lo que se aconseja sembrar patatas, ajos, zanahorias, cebollas, rabanitos y todo tipo de rábanos, en definitiva las hortalizas con bulbos, es aconsejable sembrar aquellas hortalizas de las que consumimos la parte aérea, como la lechuga, o espinaca a las que queremos evitar que espiguen o pongan flor antes de tiempo. También en cuarto menguante, se aconseja: podar, injertar o cortar sarmientos.

En cuarto creciente la luna toma la forma de la letra D, la savia llega a la parte aérea, y en esa estado favorece las podas en los árboles a los que se les quiere dar mas rendimiento, a las hortalizas que se consume la parte aérea y no se teme al espigado por causa del calor.


Posteo este articulo de la Licda. Silvana Alvarenga, Dep. Biología, ITCR, que me parece muy interesante e ilustrativo.

LAS FASES LUNARES Y LA AGRICULTURA

PRIMER PERIODO

De Luna nueva a cuarto creciente

En este período en el subsuelo se producen, entre otras cosas, grandes movimientos de agua que afectan directamente las actividades agrícolas, la disponibilidad de luz lunar va en aumento y las plantas tienen un crecimiento balanceado, en el que se favorece el crecimiento de follaje y raíz.

Germinación: Al haber mayor disponibilidad de agua en el suelo, las semillas de germinación rápida como el maíz, frijol, arroz, hortalizas y otras, tendrán la oportunidad de absorber agua más rápidamente y germinar en el tiempo previsto, siempre y cuando las restantes condiciones edafo-climáticas sean favorables
Esa es la razón por la cual las semillas de germinación rápida que se siembran dos o tres días antes o durante la Luna nueva germinan más rápido y en forma más homogénea que aquellas que se siembran en otros períodos. Es importante destacar que en este caso se trata únicamente de semillas que tienen un corto período de germinación.

SEGUNDO PERIODO
De cuarto creciente a Luna llena

En este período sigue aumentando la luz lunar y hay poco crecimiento de raíces, pero mucho crecimiento del follaje. Las plantas cuentan con una mayor cantidad y movimiento interno de agua.

Propagación vegetativa: En el caso particular de las estacas que se utilizan para la propagación vegetativa, no es conveniente cortarlas en esta fase, pues al haber mucha agua dentro de ellas las hormonas que promueven el enraizamiento (auxinas) estarán muy diluidas y no ayudarán a estimular la emisión de raíces. Además, el agua que está dentro de las estacas tenderá a salir, provocando con ello su deshidratación.

Germinación: En este período las semillas sembradas anteriormente en Luna nueva que aún no han germinado, reciben un estimulo especial para que lo hagan.

Transplante: Cuando se hace el trasplante en este período las plantas tienden a crecer rápido y a producir mucho follaje.

TERCERA FASE
De Luna llena a cuarto menguante

Este es un período en el cual la luz reflejada por la Luna disminuye.
Trasplante: Este es un buen período para el trasplante y se ha visto un crecimiento rápido y vigoroso de raíces. Al existir poca cantidad de luz el crecimiento del follaje es lento, razón por la cual la planta puede emplear buena parte de su energía en el crecimiento de su sistema radicular. Con su raíz vigorosa y bien formada, la planta puede obtener nutrientes y agua suficientes para un crecimiento exitoso.

Germinación: Durante este período se recomienda también la siembra de semillas de germinación lenta.

CUARTA FASE
de cuarto menguante a Luna nueva
En este período la luz nocturna va en disminución. Se ha observado un lento crecimiento del sistema radical y foliar. Se considera que este es un período de poco o muy poco crecimiento, casi de reposo, en donde las plantas se pueden adaptar fácilmente al medio sin sufrir ningún daño.

Es en esta cuarta fase cuando yo acostumbro a sembrar, en este periodo de reposo las plantas pueden adaptarse mejor a los cambios y cuando llegue la fase de cuarto creciente el crecimiento es mas regular y ya estan adaptadas a cualquier cambio.